Internacionales
Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.
Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.
La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.
Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.
Internacionales
Netanyahu enfrenta aislamiento en la ONU tras críticas por Gaza

El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, vivió un fuerte desplante diplomático durante su participación en la Asamblea General de la ONU, donde la mayoría de los países abandonaron el recinto al inicio de su intervención. El gesto simbolizó el creciente aislamiento internacional que enfrenta su gobierno en el contexto de la guerra en Gaza.
Durante su discurso, Netanyahu acusó de “antisemitas” a los Estados que han reconocido oficialmente a Palestina como nación soberana. Asimismo, rechazó de manera categórica las acusaciones de que Israel comete un genocidio contra la población civil en Gaza, asegurando que su país actúa en defensa propia frente a las acciones de Hamás.
El retiro de representantes internacionales durante la alocución del mandatario israelí fue interpretado como una protesta diplomática sin precedentes, que evidencia el malestar de gran parte de la comunidad internacional ante la crisis humanitaria que vive la Franja de Gaza, donde organismos de derechos humanos reportan miles de víctimas civiles.
Mientras algunos países respaldan la postura israelí de combatir a Hamás, un número creciente de naciones exige un cese al fuego inmediato, el respeto al derecho internacional humanitario y el reconocimiento de Palestina como vía para alcanzar una solución duradera al conflicto en Medio Oriente.
El episodio en la ONU subraya la fractura diplomática que atraviesa el escenario global, en el que el gobierno de Netanyahu se encuentra cada vez más cuestionado por su estrategia militar y política frente a Palestina.