Negocio
Dólar cotiza en 17.99 unidades

El peso mexicano inició débil este 31 de marzo, pero posteriormente se apreció 0.52 por ciento en comparación con la jornada anterior, hasta cotizar en 17.99 unidades por dólar.
De acuerdo con Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base, la apreciación del peso se sustenta en la expectativa de que el Banco de México podría continuar subiendo la tasa de interés.
También se respalda por un mayor apetito en activos de riesgo en el mercado financiero global.
El Banco de México (Banxico) elevó la tasa de interés en 25 puntos base al 11.25 por ciento, el mayor nivel en su historia, lo que representa el decimoquinto incremento consecutivo ante los niveles de inflación más altos en dos décadas.
“Con esta acción, se reduce el ritmo de incrementos y la postura de política monetaria se ajusta a la trayectoria que se requiere para que la inflación converja a su meta de 3 por ciento dentro del horizonte de pronóstico”, indicó el banco central en el anuncio.
Como riesgos al alza, la Junta de Gobierno enunció la persistencia de la inflación subyacente en niveles elevados, depreciación cambiaria ante eventos de volatilidad financiera internacional, mayores presiones de costos, y presiones en los precios de energéticos o agropecuarios.
Pero sostuvo que “la actividad económica nacional ha mostrado resiliencia ante un entorno externo complejo y a principios de 2023 continuó creciendo a un ritmo moderado”.
Negocio
México desperdicia 57 toneladas de comida por minuto, mientras Bancos de Alimentos luchan con la escasez de donaciones

El 29 de septiembre se celebra el Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, designado por la FAO de las Naciones Unidas para destacar el impacto negativo de esta problemática en el medio ambiente, la economía y la seguridad alimentaria.
El director general del Banco de Alimentos del Estado de México, Alberto Canul Juárez, revela que en México se desperdician anualmente alrededor de 30 millones de toneladas de alimentos en toda la cadena de producción y consumo, desde la producción hasta los hogares.
Actualmente, la demanda de ayuda alimentaria en el Estado de México es significativamente alta, pero lamentablemente, los recursos disponibles ya no permiten la entrega de más canastas de alimentos debido a la falta de donaciones. Se distribuyen 750 toneladas mensuales a 32 mil familias en varias comunidades, y se apoya la creación de huertos orgánicos y desayunos escolares nutricionales para niños.
Alberto Canul Juárez destacó que las solicitudes de ayuda son constantes, pero los recursos no son suficientes para satisfacerlas por completo. Hizo un llamado a la conciencia sobre la magnitud del problema y la importancia de reducir el desperdicio de alimentos en el país.
En la Central de Abastos de Toluca, otro espacio donde se desperdicia una gran cantidad de alimentos, se espera retomar actividades para el acopio una vez que esté en funciones la nueva administración. Canul mencionó que en la Central, se pueden rescatar productos que no serán comercializados y que de otro modo se perderían.
Es evidente que reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos es un desafío crucial que involucra a todos los actores de la cadena alimentaria, desde productores hasta consumidores, y es fundamental para combatir el hambre y la inseguridad alimentaria.