Internacionales
Disneyland evita una huelga con acuerdo tentativo entre empleados y sindicatos

Los sindicatos que representan a 14,000 empleados de Disneyland llegaron a un acuerdo tentativo con la compañía este miércoles, evitando una huelga significativa en el famoso parque temático. Las negociaciones, iniciadas en abril, se centraron en aumentos salariales y beneficios contractuales. “Estamos orgullosos de anunciar que hemos llegado a un acuerdo tentativo con Disney que recomendaremos a nuestros miembros”, anunciaron los organizadores sindicales.
Este movimiento sindical es histórico, ya que los empleados del parque temático en California no iban a huelga desde 1984. La insatisfacción salarial y las acusaciones de prácticas intimidatorias por parte de la gerencia habían llevado a quejas formales ante el Comité Nacional de Relaciones Laborales. La semana pasada, cientos de empleados protestaron en Anaheim, mostrando su apoyo a la huelga con un 99% de votos a favor.
El nuevo acuerdo incluye un contrato de tres años que garantiza aumentos salariales significativos, aumentos por antigüedad y la retención de primas. Los miembros del sindicato votarán el lunes para ratificar este acuerdo. Disney expresó su satisfacción con el acuerdo, destacando su compromiso con el bienestar de sus empleados y la posición de crecimiento y creación de empleos para Disneylandia.
Los empleados sindicalizados mostraron su fuerza y unidad en las negociaciones, logrando un acuerdo favorable tras meses de diálogo y protestas. Este acuerdo no solo evita una huelga, sino que también refuerza el papel crucial de los trabajadores en la creación de la magia en el parque temático más famoso del mundo.
Internacionales
Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.
Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.
La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.
Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.