Especiales
Descubren nueva evidencia de la ayuda brindada por la Iglesia Católica en Roma a judíos durante la Segunda Guerra Mundial

Una investigación sobre la historia del rescate de judíos en el contexto de las instituciones católicas de Roma ha confirmado el apoyo brindado por la Iglesia Católica y el papa Pío a la comunidad judía durante la Segunda Guerra Mundial.
Los investigadores han descubierto nueva documentación que respalda los informes de que los conventos y monasterios católicos en Roma acogieron y protegieron a judíos durante uno de los períodos más oscuros de la historia. Se han proporcionado los nombres de al menos tres mil 200 judíos cuyas identidades han sido verificadas por la comunidad judía de la ciudad.
Esta revelación se hizo pública durante una conferencia académica en el Museo de la Shoá, que forma parte de la principal sinagoga de Roma. La documentación recién descubierta proporciona información detallada sobre las personas refugiadas en instituciones católicas durante la guerra, un aspecto que hasta ahora se conocía en términos generales. La información incluye nombres y direcciones, lo que agrega una nueva capa de comprensión a esta parte de la historia.
Es importante destacar que esta documentación no arroja nueva luz sobre el papel del papa Pío XII durante la ocupación nazi de Roma. El papel del papa Pío XII en ese momento ha sido objeto de debate entre historiadores, con opiniones divididas sobre si utilizó una diplomacia discreta para salvar vidas judías o si guardó silencio mientras los judíos romanos eran perseguidos y deportados cerca del Vaticano.
La nueva documentación se encontró en los archivos del Instituto Bíblico, vinculado a la Universidad Pontificia Gregoriana. Incluye los nombres de más de cuatro mil 300 personas que encontraron refugio en propiedades de 100 órdenes religiosas femeninas y 55 masculinas. De estos, tres mil 600 están identificados por su nombre, y una búsqueda en los archivos de la comunidad judía romana confirmó que tres mil 200 de ellos eran judíos.
Es relevante mencionar que los nombres de las personas no se han hecho públicos para proteger la privacidad de ellos y sus descendientes. La documentación proporciona una visión significativa de la historia del rescate de judíos en el contexto de las instituciones católicas en Roma durante la Segunda Guerra Mundial.
Especiales
Una historia que nos invita a reflexionar

En 2015, al borde de una carretera, una pequeña casa azul de techo de lámina comenzó a ser testigo de una vida sencilla pero profunda. Allí vivía una pareja de ancianos que, año tras año, aparecía en las imágenes de Google Maps: tomando el sol, pelando verduras, conversando o simplemente contemplando la vida pasar. No necesitaban nada más, porque se tenían el uno al otro.
El tiempo siguió su curso. En 2020, seguían juntos, compartiendo cada día como siempre. Pero en 2021, la escena cambió: él ya no estaba. Solo ella permanecía, apoyada en la puerta o sentada en el mismo banco donde antes compartían todo.
Para 2023, la casa mostraba las marcas del paso de los años: paredes descascaradas, colores apagados. Y aun así, ella seguía allí, firme, como si esperara en silencio, recordando lo que alguna vez fue.
En 2025, ya no quedaba nada. Ni la casa azul, ni el banco de madera, ni el techo oxidado. Solo un terreno vacío y el eco de una historia que dejó huella en quienes tuvieron la oportunidad de verla.
Hay relatos que no llegan a los periódicos ni a la televisión. Se esconden en rincones olvidados, como la casa donde dos corazones envejecieron juntos, cuya memoria desapareció silenciosamente… pero cuyo testimonio permanece en la mirada de quienes la descubrieron.