Columnas Políticas
DE ALTO NIVEL

08/01/25 | Antonio Caraveo Maldonado
Sin ningún “interés”, líder de burócratas promueve con sus agremiados la tarjeta de Súper Sánchez.
Desde Andrade hasta Adán Augusto, sin actividad criminal al comenzar sus gobiernos.
Caso Nacajuca: prueba de fuego del OSF; en el ayuntamiento, afirman solidez en denuncia.
El dinero.
Quién lo diría, el dirigente del Sindicato de los Burócratas, René Ovando, anda en el “bisne” apenas iniciando el año. Y le ha dedicado horas extras.
Andan en el convencimiento de que sus agremiados acepten la tarjeta de Súper Sánchez en lugar de los vales, empresa favorita en el sexenio pasado.
No solo se les asignó el manejo de los vales, sino también la distribución de despensas, el abastecimiento de frutas y verduras en los hospitales más importantes, e incluso, se documentó en este espacio que les prestaron las camionetas del DIF estatal para distribuir cervezas en sus tiendas al interior del estado.
Ahora, Ovando, líder de la burocracia, cual hermano de la caridad, anda en la faena con sus agremiados promoviendo la tarjeta de Súper Sánchez, y no vaya a creer que lo mueve algún interés.
En ese episodio, ¿cuál es el beneficio para los burócratas? Sería bueno saber si les ofrecen productos a menor costo en comparación con la competencia. Sin embargo, se observa que no cuentan con el potencial de surtido de otras tiendas de conveniencia.
Se supone que el gobierno de Tabasco tiene la última palabra, o serán los burócratas quienes decidan si optan por los vales y los emplean indistintamente donde les convenga. ¡Hay tiro!
DE BAJADA
a) El gobernador Javier May evalúa hoy sus primeros 100 días al frente del estado. Puede ser apresurado calificar su gestión. Está en desventaja con las administraciones de Manuel Andrade hasta Adán Augusto López, quienes no enfrentaron una irrupción violenta del crimen organizado al inicio de sus gobiernos, como sucede actualmente.
Aunque han existido anuncios de inversión y programas importantes, los eventos delincuenciales opacan su mandato. Si no hay un trabajo coordinado entre las distintas corporaciones, no solo en la Mesa de Seguridad, sino también en la operatividad, será difícil lograr los propósitos de darle tranquilidad a Tabasco.
b) No se incluyó el mandato de Roberto Madrazo, ya que este recibió el gobierno de Manuel Gurría con una actividad criminal destacada: 187 secuestros denunciados (con un número similar no denunciado), 40 asaltos bancarios anuales, además de robos a casa habitación y de autos, rompiendo récords.
En ese contexto, las fuerzas federales facilitaban el tráfico de drogas rumbo a Estados Unidos. Madrazo no pudo revertir estos flagelos de inmediato. Su primer secretario de Seguridad falló y fue relevado en octubre de 1995 por Roberto Vidal, entonces delegado del desaparecido CISEN. En 9 o 10 meses, Vidal entregó resultados: cero secuestros, cero asaltos bancarios y una reducción significativa de robos. Simultáneamente, Madrazo atendió las causas sociales, incluyendo la creación de parques en colonias populares.
c) A nivel nacional, se perdieron más de 405 mil empleos. Tabasco fue uno de los estados afectados. Se espera que, con el inicio de diversas obras federales y estatales, se generen nuevos puestos de trabajo.
d) Quien recibió sonriente el 2025 fue el titular de SOTOP, Daniel Casasús, tras acompañar al gobernador Javier May en un recorrido por tres municipios. Aunque su corazón está en la capital del estado, se le perfila rumbo a la Plaza de la Revolución en 2027.
e) En manos de Juan José Peralta Fócil, titular del OSF del Congreso local, está la denuncia del edil de Nacajuca, Roberto Ocaña, sobre irregularidades encontradas en la administración de su antecesora, Shirley Álvarez. Fuentes del ayuntamiento aseguran que las denuncias están bien fundamentadas. La interrogante en tiempos de la 4T es si estas llegarán a la Fiscalía General del Estado, a cargo de José Barajas, o quedarán como una anécdota más.
f) Nos puede leer también en las redes sociales de Panorama Sin Reservas y escuchar a Roberto Carrera y Alex Huerta en el cuadrante de 620 AM, de 12:00 a 15:00 horas. Además, puede seguirnos en la red X: @AntonioCaraveo4.
Columnas Políticas
DE ALTO NIVEL

20/06/2025 | Antonio Caraveo Maldonado
- La pepena de medicamentos continúa, aunque en 38 días podría concluir; el Insabi de no olvidar
- La oposición debe leer bien la baja participación en elección del Poder Judicial, no garantiza el 2027
- En justicia, la corrupción entra por las Fiscalías -federales y estatales; y luego pasa por los jueces
La súplica. Desde el 2019 el grueso de la población mendiga medicamentos en el país, consecuencia de una estrategia fallida derivada de una mentira: la supuesta corrupción en la compra de fármacos en el sexenio de Enrique Peña Nieto.
Nunca se mostró una prueba de las irregularidades ni menos una denuncia penal. No se duda del cobro del diezmo de quienes fueron los responsables de las adquisiciones.
Pero tampoco se vio a los más pobres, suplicando por medicina, cómo ocurre ahora.
La denuncia de desabasto eran esporádica y venían de algunos gobiernos estatales, entre ellos el de Arturo Núñez en su último año, 2018.
El gobierno de López Obrador, en nombre de combatir la corrupción, cambio las reglas de distribución de los medicamentos, sin tener una estrategia clara, vino la debacle.
Creó el Insabi, y fue un fracaso mayor. Hizo lo mismo con la farmaciotota, , otra farsa más, pues apenas surtía seis recetas.
Esa desgracia le fue heredada a la presidenta Claudia Sheinbaum, quien tampoco ha encontrado la solución; aunque estableció dos meses a partir del 26 de mayo pasado -le restan 38 días- para regularizar el problema; y antes, ya se había anunciado, seria en marzo.
Ojalá se de la solución. El haber recortado recursos al presupuesto de Salud, pareciera se seguirá mendigando con las. medicinas.
En tanto, los gobernadores de los 31 estados cargan con los reclamos del desabasto de medicamento.
Cargado a un lado
El desaseo de la elección del Poder Judicial, puede ser un espejo en las elecciones intermedias 2027, donde se disputarán 500 curules -200 por la vía plurinominal- en la Cámara de Diputados y 16 gubernaturas.
Tomando de base las líneas arriba, el control del partido en el poder en el INE y Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación no está a discusión.
Si la oposición festina la paupérrima votación donde se eligieron jueces, magistrados y ministros, viendo una rendija en el 2027, es una visión irreal.
Retomando el cuadro del 2021 -la oposición le arrebató la mayoría a Morena en la Cámara de Diputados- y adelantaba echar del poder a Morena en el 2024, al no ver los entretelones maquinados en Palacio Nacional.
Esa alegría puede caerse como la del 2024. El control de los órganos electorales como los tenía el PRI hasta el 2000. A partir de ahí se dieron otros cambios relevantes como la autonomía del INE y otros organismos, como el de ventilar los dineros del gobierno.
Todo quedó sepultado. Y el 2027, a menos haya un votación masiva del 55 por ciento, podría recibir un susto los del guinda.
DE BAJADA
a) El andamiaje de corrupción en el sistema de justicia inicia en las fiscalías, tanto federal como estatales. La primera parada es el Ministerio Público.
b) De ahí, todo depende del interés en el caso. Puede haber una investigación sólida o un MP dispuesto al cochupo que consigne sin elementos; el juez podría rechazarle la carpeta. O, en otro escenario, el juez también se presta al juego, aún con una consignación ilegal. Y mientras, el acusado queda preso.
c) Con suerte y buen abogado, el acusado logra un amparo por las irregularidades. Pero ya quedó claro que tanto MP como jueces están bañados por la corrupción.
d) Puede leerme también en el portal de Panorama sin reservas o escuchar nuestros comentarios con Roberto Carrera y Alex Huerta, en el cuadrante de 6:20 AM. En X: AntonioCaraveo4; E-Mail:caraveo20162016@outlook.com