Internacionales
Dan 16 años de cárcel a hombre que comercializaba videos sexuales

El sujeto tras ser encontrado culpable por el delito de explotación sexual agravada, al comercializar grabaciones en las que mantenía relaciones sexuales con su pareja, ha sido sentenciado a pasar 16 años de prisión .
La Fiscalía General de la República, a través de un comunicado, informó que la Fiscalía Especializada en Materia de Derechos Humanos obtuvo la sentencia condenatoria en contra del sujeto identificado como Virgilio D., quien pasará 16 años y 10 meses en prisión.
El hombre obligaba a su pareja a sostener relaciones sexuales con él y otras víctimas, para grabar estos encuentros sexuales y posteriormente comercializarlos en Internet. El hombre cometía estos delitos en la Ciudad de México, Quintana Roo y Miami, en Estados Unidos.
La detención y posterior sentencia del sujeto fue llevada a cabo por el agente del Ministerio Público Federal (MPF) adscrito a la Fiscalía Especial para los Delitos de violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (FEVIMTRA) de la Fiscalía Especializada en Materia de Derechos Humanos.
El resultado de las acciones de investigación fue el ejercicio de la acción penal en contra de Virgilio D. Se llevó a cabo el proceso en el que fue posible acreditar el delito de explotación sexual en agravio de una mujer, pareja del ahora sentenciado.
Por todo lo anterior, el Juez Federal de Juicio Oral adscrito al Centro de Justicia Federal en la Ciudad de México con residencia en el Reclusorio Sur, dictó la sentencia condenatoria en la que se le impuso a Virgilio D. la sanción de 16 años y 10 meses de prisión por el delito de explotación sexual.
Internacionales
Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.
Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.
La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.
Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.