Nacionales
Cualquier modificación al Poder Judicial debe asegurar garantías mínimas de independencia: ministros

El ministro Javier Laynez, así como las ministras Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel, aclararon que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no está cerrada a una reforma al Poder Judicial, pero advirtieron que cualquier modificación debe asegurar garantías mínimas de independencia.
Durante la entrega de las conclusiones de los Conversatorios sobre la Transformación del Poder Judicial, al interior de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados, Ortiz Ahlf habló sobre la propuesta de Morena para que los integrantes del máximo tribunal se designen por voto popular. Al respecto, dijo que no existe un modelo único en el mundo, pero señaló que “lo cierto es que la separación y la independencia de los poderes públicos constituye un principio general del derecho y el derecho internacional una norma consuetudinaria”.
“Concretamente el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha valorado positivamente aquellos sistemas que establecen una entidad independiente encargada de la selección de las y los jueces, por su parte la Corte interamericana de Derechos Humanos ha reiterado que un proceso adecuado de nombramiento y selección constituye un presupuesto esencial para garantizar la independencia judicial de los estados. En esa materia, cualquier reforma al poder judicial debe asegurar que las garantías mínimas de independencia sean consagradas constitucional y legalmente”, indicó.
Por su parte, la ministra Esquivel Mossa recordó que en 2019, cuando aspiraba a la Suprema Corte, dijo a las y los Senadores que los servidores públicos tienen el deber de escuchar a la ciudadanía: “Y en esa materia coincido en que es urgente y pertinente reflexionar en esta gran reforma estructural que se necesita”.
Laynez Potisek, quien acudió en nombre del pleno de la Suprema Corte, pidió a las y los diputados que cuando piensan en el Poder Judicial de la Federación, ni miren a los 11 ministros, “sino que somos más de 45 mil servidores públicos, incluidos actuarios, notificadores, secretarias y secretarios, desde luego juezas y jueces, magistradas y magistrados”.
Pese a ello, señaló que los tres poderes están obligados, cada uno desde su trinchera, a atender que haya buen acceso a la justicia y mejorar el sistema; “en esta materia mi misión es llevar las conclusiones de este ejercicio tan productivo al pleno de la Suprema Corte”.
Nacionales
No se negocia la ley: Claudia Sheinbaum reafirma cobro justo de impuestos

La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró este lunes que en su gobierno no habrá negociaciones “en lo oscurito” para reducir el pago de impuestos, dejando claro que cada contribuyente debe cumplir con lo que le corresponde por ley.
En conferencia de prensa desde Palacio Nacional, la mandataria federal recordó que en el pasado existieron mecanismos de consolidación fiscal que permitían a grandes empresas minimizar su carga tributaria, pero advirtió que esos tiempos han quedado atrás.
“Esto no es un asunto de negociación en lo oscurito, esos tiempos ya quedaron en el pasado. Sentarnos a negociar qué sí y qué no… eso no va a ocurrir. Como decía Benito Juárez: nada ni nadie por encima de la ley. Se llama Estado de derecho para todas y todos”, enfatizó.
Sheinbaum explicó que su administración no realizará mesas técnicas ni acuerdos discrecionales, aunque aclaró que el derecho de audiencia de los contribuyentes se mantiene intacto.
“Las puertas del SAT siempre estarán abiertas para cualquier persona, pero la ley es la ley”, subrayó la presidenta, descartando que esta postura represente autoritarismo.
La jefa del Ejecutivo insistió en que el objetivo es garantizar un sistema fiscal equitativo, donde empresas y ciudadanos paguen lo que les corresponde, fortaleciendo así las finanzas públicas y evitando privilegios que antes beneficiaban a unos cuantos.