Internacionales
Crimen en Georgia, EE.UU.: un nuevo campo de batalla político sobre inmigración para los republicanos
El homicidio de Laken Hope Riley, una universitaria de 22 años en Georgia, presuntamente a manos de un inmigrante venezolano recién llegado, ha generado un intenso debate político en Estados Unidos, especialmente entre los republicanos, quienes lo han utilizado como un punto de crítica hacia la política migratoria de la Administración Biden.
El sospechoso del crimen, José Antonio Ibarra, de 26 años, fue arrestado y acusado el pasado viernes por el asesinato de Riley mientras corría por el campus de la Universidad de Georgia en Athens el 22 de febrero. Ibarra había ingresado al país a través de la frontera con México en 2022 como parte de la ola masiva de migrantes que buscaban asilo.
Ante este suceso, congresistas republicanos han solicitado al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) una respuesta sobre cómo Ibarra pudo ingresar al país y permanecer en él. El gobernador de Georgia, Brian P. Kemp, ha enviado una carta al presidente Biden exigiendo una respuesta sobre el estatus migratorio de Ibarra y destacando la necesidad de proteger a los ciudadanos ante la inacción del gobierno federal.
El analista político Octavio Pescador de la Universidad de California Los Ángeles (UCLA) señaló que este caso se ha convertido en un nuevo “caballo de batalla” para los republicanos en las elecciones presidenciales, donde la inmigración se ha posicionado como un tema central. Por su parte, Miguel Tinker Salas, profesor retirado de Estudios Latinoamericanos en la Universidad Pomona, comparó este suceso con el caso de Kate Steinle, utilizado por Donald Trump durante su campaña presidencial para criticar las políticas migratorias.
El debate se intensifica aún más con declaraciones de figuras republicanas como la congresista Marjorie Taylor Greene, quien ha acusado al presidente Biden y a los demócratas de tener “sangre en sus manos” por el asesinato de Riley. Además, la candidata republicana al Senado por Arizona, Kari Lake, ha culpado a los “políticos corruptos” de Washington por el suceso.
Este incidente ha reavivado el tema de la inmigración como una preocupación principal entre los estadounidenses, según un sondeo de Gallup, donde el 55% de los encuestados considera que el gran número de inmigrantes que ingresan ilegalmente es una amenaza crítica para los intereses del país.
Internacionales
Trump confirma destrucción de submarino usado para tráfico de drogas en el Caribe
Washington, D.C.– El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó que las fuerzas estadounidenses destruyeron un submarino semisumergible que estaba siendo utilizado para el tráfico de drogas en el mar Caribe, cerca de la costa venezolana.
El ataque, realizado el 16 de octubre de 2025, dejó un saldo de seis presuntos narcotraficantes muertos y dos sobrevivientes capturados, quienes actualmente permanecen bajo custodia en un buque de la Marina de los Estados Unidos. Trump calificó a los atacantes como “narcoterroristas” y señaló que el gobierno de Nicolás Maduro ha ofrecido “todo” para evitar un enfrentamiento directo con Estados Unidos.
Estas acciones forman parte de una campaña militar estadounidense dirigida a combatir el narcotráfico en la región, que ha incluido ataques a embarcaciones vinculadas a organizaciones criminales venezolanas desde septiembre de 2025.
El gobierno de Venezuela ha reaccionado denunciando estas operaciones como violaciones a su soberanía y ha movilizado a su milicia, mientras que en Estados Unidos algunos legisladores cuestionan la legalidad de los ataques sin la aprobación del Congreso.
Trump enfatizó que las acciones buscan interrumpir las rutas de narcotráfico y desmantelar las estructuras criminales en la región, reafirmando el compromiso de su administración de mantener el control sobre el tráfico de drogas en el Caribe.
El hecho genera preocupación internacional por la escalada de operaciones militares y plantea interrogantes sobre las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela, así como sobre la seguridad en la región fronteriza del Caribe.





