Nacionales
Contaminación por una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Fonatur amenaza la Reserva del Estero de San José del Cabo

La Reserva Ecológica Estero de San José del Cabo enfrenta una grave crisis ambiental debido a la descarga de aguas residuales por la Planta de Tratamiento operada por Fonatur. Estas descargas, estimadas en 10 mil tinacos diarios, han propiciado el crecimiento descontrolado de lirio acuático y otras especies invasoras que están secando el ecosistema, poniendo en peligro a 217 especies de aves y la integridad del humedal. La planta, diseñada inicialmente para un turismo regulado, ha sido superada por el rápido crecimiento urbano.
El deterioro del estero también responde a una gestión deficiente de la planta, que opera al doble de su capacidad y vierte aguas sin el tratamiento adecuado. Estudios del IMTA en 2013 y reportes recientes indican que las descargas no cumplen con los límites de calidad establecidos, exacerbando la contaminación. Además, la planta se enfrenta a incertidumbre operativa tras la disolución de Fonatur, dejando su futuro en manos de concesionarios privados y autoridades locales.
Expertos y activistas ambientales alertan que el ecosistema podría ser irrecuperable si no se toman medidas inmediatas. Proponen reubicar la planta, implementar programas de control biológico de especies invasoras y actualizar el Plan de Manejo de la reserva. Sin embargo, la falta de recursos, voluntad política y acciones coordinadas entre autoridades municipales y estatales han frenado cualquier avance significativo.
Iniciativas como SOS Estero y el Patronato Estero Añuití han intentado recuperar el área con limpiezas manuales y propuestas de proyectos ecológicos, como la creación de un parque similar a La Mexicana en CDMX. No obstante, estos esfuerzos han sido insuficientes frente a la magnitud del problema. La sociedad civil exige mayor atención gubernamental y un compromiso real para la conservación del estero.
Con una historia cultural y ecológica invaluable, el estero necesita soluciones urgentes para evitar su desaparición. Activistas y expertos enfatizan que su protección no es solo una cuestión ambiental, sino de seguridad hídrica y justicia social para la región.
Nacionales
No se negocia la ley: Claudia Sheinbaum reafirma cobro justo de impuestos

La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró este lunes que en su gobierno no habrá negociaciones “en lo oscurito” para reducir el pago de impuestos, dejando claro que cada contribuyente debe cumplir con lo que le corresponde por ley.
En conferencia de prensa desde Palacio Nacional, la mandataria federal recordó que en el pasado existieron mecanismos de consolidación fiscal que permitían a grandes empresas minimizar su carga tributaria, pero advirtió que esos tiempos han quedado atrás.
“Esto no es un asunto de negociación en lo oscurito, esos tiempos ya quedaron en el pasado. Sentarnos a negociar qué sí y qué no… eso no va a ocurrir. Como decía Benito Juárez: nada ni nadie por encima de la ley. Se llama Estado de derecho para todas y todos”, enfatizó.
Sheinbaum explicó que su administración no realizará mesas técnicas ni acuerdos discrecionales, aunque aclaró que el derecho de audiencia de los contribuyentes se mantiene intacto.
“Las puertas del SAT siempre estarán abiertas para cualquier persona, pero la ley es la ley”, subrayó la presidenta, descartando que esta postura represente autoritarismo.
La jefa del Ejecutivo insistió en que el objetivo es garantizar un sistema fiscal equitativo, donde empresas y ciudadanos paguen lo que les corresponde, fortaleciendo así las finanzas públicas y evitando privilegios que antes beneficiaban a unos cuantos.