Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Internacionales

Condenarán a prisión a mujer que llamó “simio” a vicepresidenta de Colombia

Publicado

el

Una mujer será condenada por discriminación y hostigamiento por proferir insultos racistas contra la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez quien logró un hito al convertirse en la primera afrodescendiente en ocupar el alto cargo en el país.

Luz Fabiola del Rosario de Fátima Rubiano de Fonseca, de 62 años, aceptó frente a una jueza los cargos en su contra por haber llamado “simio” a Márquez en una manifestación.

La mujer recibirá una sentencia condenatoria en una audiencia que fue programada para el 30 de mayo. Por los delitos de actos de discriminación y hostigamiento podría ser condenada hasta con tres años de cárcel. Al haber aceptado voluntariamente los cargos, la acusada podría obtener una rebaja de la pena.

Los comentarios peyorativos de Rubiano de Fonseca fueron captados por la prensa en medio de una manifestación contra el gobierno en septiembre del 2022. “Francia Márquez es un simio… Qué educación puede tener un negro, los negros roban, atracan y matan”, expresó la mujer frente a las escalinatas del Congreso.

El video se viralizó en redes sociales abriendo un debate en el país sobre el racismo y volcando a la Fiscalía a investigar la identidad de la mujer, quien en el video dijo falsamente llamarse Esperanza Castro.

Durante la audiencia del lunes, la Fiscalía acusó a la mujer por su “intervención marcada de odio” que terminó “un daño en la honra de un grupo poblacional y directamente a la señora vicepresidenta” afectando el derecho a la igualdad.

El fiscal señaló que al referirse a Márquez como “simio”, la imputada “fue más allá de su derecho a la libre expresión”.

Márquez fue víctima de comentarios discriminatorios por su color de piel durante la campaña electoral el año pasado.

Desde su posesión en agosto de 2022 junto al presidente Gustavo Petro, Márquez ha elevado su voz contra el racismo que, según advirtió, persiste en el país como un “legado” del colonialismo y la esclavitud, que en Colombia se abolió hace más de 170 años.

Internacionales

Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

Publicado

el

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.

Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.

La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.

Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.

Continuar leyendo