Nacionales
Condena evitó impunidad en el caso de Duarte: PGR
La Procuraduría reconoció la mala integración del caso.

La Procuraduría General de la República (PGR) reconoció que la investigación del caso de Javier Duarte, exgobernador de Veracruz, que originalmente estaba planteado por delitos de lavado de dinero y delincuencia organizada pero ante los errores importantes que se presentaron desde el inicio por lo tanto la institución tuvo que aceptar un juicio abreviado pues existía la posibilidad de que un juez dictará que el Ministerio Público juntó pruebas de manera ilícita y como consecuencia el exfuncionario quedará en libertad.
En reunión con medios de comunicación Felipe Muñoz Vázquez, Subprocurador de Delitos Federales de la PGR, aseguró que el caso fue iniciado en 2016 cuando Arely Gómez era la procuradora.
“Cuando nosotros llegamos en esta administración (con el procurador Raúl Cervantes) nos encontramos una carpeta de investigación mal integrada. Lo digo así: mal integrada y en la que ya había una orden de aprehensión por delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita. Y cuando digo mal integrada es porque me sorprende que el juez incluso librara las órdenes de aprehensión eh, pero bueno la perfeccionamos” señaló.
El funcionario dijo que existía la posibilidad de que Duarte quedara libre y el caso impune pues existían pruebas bancarías sin que un juez dictara una orden.
“¿Qué pasa si nos hubiéramos ido a juicio oral y en la audiencia intermedia nos dicen que las pruebas son ilícitas? Pues qué Duarte estaría ahorita vacacionando en Veracruz, o en Cancún o en Miami. ¿Que hubieran hecho ustedes? ¿Se hubieran arriesgado?”, dijo el subprocurador.
Duarte fue sentenciado a 9 años de cárcel, aunque podría salir en 3 años y medio y pagar alrededor de 58 mil pesos de multa tras haber aceptado su responsabilidad con los delitos.
Nacionales
No se negocia la ley: Claudia Sheinbaum reafirma cobro justo de impuestos

La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró este lunes que en su gobierno no habrá negociaciones “en lo oscurito” para reducir el pago de impuestos, dejando claro que cada contribuyente debe cumplir con lo que le corresponde por ley.
En conferencia de prensa desde Palacio Nacional, la mandataria federal recordó que en el pasado existieron mecanismos de consolidación fiscal que permitían a grandes empresas minimizar su carga tributaria, pero advirtió que esos tiempos han quedado atrás.
“Esto no es un asunto de negociación en lo oscurito, esos tiempos ya quedaron en el pasado. Sentarnos a negociar qué sí y qué no… eso no va a ocurrir. Como decía Benito Juárez: nada ni nadie por encima de la ley. Se llama Estado de derecho para todas y todos”, enfatizó.
Sheinbaum explicó que su administración no realizará mesas técnicas ni acuerdos discrecionales, aunque aclaró que el derecho de audiencia de los contribuyentes se mantiene intacto.
“Las puertas del SAT siempre estarán abiertas para cualquier persona, pero la ley es la ley”, subrayó la presidenta, descartando que esta postura represente autoritarismo.
La jefa del Ejecutivo insistió en que el objetivo es garantizar un sistema fiscal equitativo, donde empresas y ciudadanos paguen lo que les corresponde, fortaleciendo así las finanzas públicas y evitando privilegios que antes beneficiaban a unos cuantos.