Internacionales
Colombia alerta por el fentanilo y apunta a México
La creciente demanda de fentanilo en Estados Unidos, Europa y Asia, y con México como la principal ruta de tránsito y producción (adjudicada a los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación) ya preocupa al Ministerio de Defensa Nacional de Colombia, que ha encendido sus alertas ante la inminente llegada de los opioides sintéticos a Sudamérica.
En su más reciente informe, el Centro Internacional de Investigación y Análisis contra el Narcotráfico Marítimo (CMCON) de la Armada colombiana –que en ese país depende del Ministerio de Defensa– advierte a las distintas unidades de Infantería de Marina y organismos competentes en la lucha contra el narcotráfico marítimo sobre cómo los opioides sintéticos comenzaron a desplazar a drogas como la heroína o la cocaína por su bajo costo, alta rentabilidad e innovadores métodos de distribución, inclusive a través de redes sociales, cada vez más difíciles de ser detectados.
La advertencia desde la Marina es clara: “Es momento de poner atención al uso de nuevas sustancias psicoactivas, pues se hace difícil su detección, ya sea por medio de caninos o de scanner electrónicos, y en especial énfasis al fentanilo y a los precursores que se utilizan para su elaboración.
“Se está pasando de una amenaza latente para la sociedad a ser una cruel realidad que pone en riesgo la salud de las personas”, refiere el Boletín Extraordinario Sobre Fentanilo (septiembre 2022), elaborado con información del ministerio de Defensa colombiano, de la Secretaría de la Defensa Nacional, de la Marina-Armada de México y de la DEA (Administración de Control de Drogas).
Internacionales
Trump confirma destrucción de submarino usado para tráfico de drogas en el Caribe
Washington, D.C.– El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó que las fuerzas estadounidenses destruyeron un submarino semisumergible que estaba siendo utilizado para el tráfico de drogas en el mar Caribe, cerca de la costa venezolana.
El ataque, realizado el 16 de octubre de 2025, dejó un saldo de seis presuntos narcotraficantes muertos y dos sobrevivientes capturados, quienes actualmente permanecen bajo custodia en un buque de la Marina de los Estados Unidos. Trump calificó a los atacantes como “narcoterroristas” y señaló que el gobierno de Nicolás Maduro ha ofrecido “todo” para evitar un enfrentamiento directo con Estados Unidos.
Estas acciones forman parte de una campaña militar estadounidense dirigida a combatir el narcotráfico en la región, que ha incluido ataques a embarcaciones vinculadas a organizaciones criminales venezolanas desde septiembre de 2025.
El gobierno de Venezuela ha reaccionado denunciando estas operaciones como violaciones a su soberanía y ha movilizado a su milicia, mientras que en Estados Unidos algunos legisladores cuestionan la legalidad de los ataques sin la aprobación del Congreso.
Trump enfatizó que las acciones buscan interrumpir las rutas de narcotráfico y desmantelar las estructuras criminales en la región, reafirmando el compromiso de su administración de mantener el control sobre el tráfico de drogas en el Caribe.
El hecho genera preocupación internacional por la escalada de operaciones militares y plantea interrogantes sobre las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela, así como sobre la seguridad en la región fronteriza del Caribe.





