Internacionales
Chile decreta uso obligatorio de cubrebocas en transporte público por coronavirus

El gobierno de Chile decretó hoy el uso obligatorio de cubrebocas en todo el transporte público, cuando en el país suman 4 mil 815 infectados y 37 muertos por coronavirus.
La utilización obligatoria de las mascarillas tanto en el transporte público como privado sigue a la recomendación que hizo el gobierno el domingo, para usar este tipo de protección facial en espacios públicos, incluso en supermercados, siguiendo así las nuevas recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“Se decreta el uso obligatorio de mascarilla en el transporte público y privado remunerado”, dijo este lunes la subsecretaria de Salud, Paula Daza, tras entregar un nuevo reporte de casos de coronavirus en el país, que totalizaron 4 mil 815 infectados y 37 fallecidos desde que se registró el primer contagiado el 3 de marzo.
La nueva cifra representa un incremento de 344 nuevos contagios y tres fallecidos frente al domingo.
La medida implica el uso de cubrebocas en autobuses, taxis, el metro de Santiago y los pocos vuelos nacionales que todavía siguen operando.
También desde el domingo, todas las autoridades aparecen en público utilizando cubrebocas del tipo quirúrgicas.
Ante la escasez mundial de este tipo de protección, el Ministerio de Salud de Chile ha entregado tutoriales para poder fabricarlas en las casas con pañuelos o algodón reutilizados de prendas de vestir.
La estrategia de contención adoptada por Chile contempla también cuarentenas selectivas y progresivas y la aplicación masiva de exámenes de detección del virus.
Hasta la fecha, en el país se han realizado 54 mil 864 test, el mayor número en América Latina, de acuerdo a las autoridades chilenas.
Internacionales
Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.
Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.
La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.
Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.