Ciencia y Tecnología
ChatGPT ahora puede ver, oír y hablar

OpenAI presentó una versión avanzada de ChatGPT que integra capacidades de “ver, oír y hablar” en las interacciones con usuarios. Hasta ahora, ChatGPT solo permitía interacciones mediante texto escrito, pero en dos semanas, los usuarios de pago podrán interactuar en voz alta y recibir respuestas habladas de la máquina, así como enviar imágenes y documentos para obtener respuestas específicas. Los usuarios gratuitos tendrán acceso a estas actualizaciones en un futuro cercano.
Esta ampliación con voz e imágenes expande las posibilidades de uso de ChatGPT en la vida diaria, como recibir recetas al fotografiar la despensa. Inicialmente, estará disponible en iOS y Android, no en PC, ofreciendo cinco voces distintas para elegir. OpenAI utiliza Whisper para transcribir la voz del usuario a texto y luego su modelo de conversión de texto a voz para generar la respuesta.
La tecnología de voz de OpenAI puede crear voces sintéticas realistas a partir de breves grabaciones de voz real, ofreciendo aplicaciones creativas y de accesibilidad. No obstante, también plantea desafíos, como el riesgo de que personas malintencionadas utilicen estas capacidades de manera fraudulenta. Spotify utilizará esta tecnología para traducir algunos podcasts a idiomas adicionales manteniendo las voces originales de los presentadores e invitados.
Ciencia y Tecnología
Carmen Aristegui participa en juicio por caso de espionaje con Pegasus

Esta mañana, Carmen Aristegui llegó al Centro de Justicia Penal Federal del Reclusorio Sur para su participación en el juicio dirigido por el juez Felipe de Jesús Delgadillo Padierna. El caso involucra a Juan Carlos García Rivera, empleado de la empresa KBH, proveedora del software de espionaje Pegasus. La FGR busca una condena de 16 años por el delito de intervención de comunicaciones.
Aristegui expresó su confianza en que el Ministerio Público Federal presente las pruebas necesarias para castigar a quienes utilizaron el software. En mayo de este año, la FGR judicializó una nueva carpeta de investigación contra Tomás Zerón de Lucio, exdirector de la AIC, y tres exfuncionarios, acusados de la supuesta contratación y adquisición de Pegasus.
Según la pesquisa, exservidores públicos de la PGR, como Judith Aracely Gómez Molano, Vidal Díaz-Leal Ochoa y Rigoberto García Campos, participaron en el contrato de 2014, acusados de peculado, fraude equiparado, uso indebido de atribuciones y facultades, y asociación delictuosa.
La FGR informó que la operación por el sistema de espionaje fue de 460 millones de pesos y fue adquirido ilícitamente. Esta investigación es independiente de otra ya judicializada por intervenciones ilegales de Pegasus en la administración pasada.
Desde hace dos años, la FGR investiga la intervención ilegal de comunicaciones privadas en perjuicio de periodistas y defensores de derechos humanos. Juan Carlos García Rivera, vinculado a proceso por intervención ilegal, enfrenta cargos con agravante por atentar contra la libertad de expresión.