Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Internacionales

Canadá amenaza con expulsar a México del T-MEC

Publicado

el

Fuentes diplomáticas en Ottawa han señalado a EFE que, en medio de la creciente incertidumbre por el regreso de Donald Trump a la presidencia de EE.UU. en enero de 2025, los políticos canadienses están considerando un enfoque provocador, sugiriendo que México podría convertirse en un problema para el comercio norteamericano.

Algunos diplomáticos sugieren que este tono beligerante podría formar parte de una estrategia negociadora de Canadá de cara a la revisión del Tratado México-EE.UU.-Canadá (T-MEC) en 2026, buscando obtener concesiones dolorosas, ya que una salida de México del tratado es “casi imposible” debido a la fuerte interconexión económica entre los tres países. Sin embargo, también hay expertos que creen que la crítica canadiense no es solo táctica, sino que responde a un descontento más profundo con la integración de México en el acuerdo, que data de 1994, cuando el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) amplió su alcance a México.

El sector automotriz ha sido identificado como el principal punto de fricción en este debate. Nelson Wiseman, profesor emérito de Política en la Universidad de Toronto, explicó que Canadá no estaba a favor de incluir a México en el TLCAN en 1994, y desde entonces la industria automotriz canadiense ha visto cómo se ha visto desplazada por la competencia mexicana. La reciente declaración de Doug Ford, primer ministro de Ontario, el 12 de noviembre, refleja este malestar. Ford criticó a México por no unirse a los EE.UU. y Canadá en la imposición de aranceles al automóvil chino, y por permitir que los fabricantes chinos se establezcan en su territorio, lo que, según él, podría desplazar empleos en Ontario.

Aunque el Partido Liberal de Canadá, liderado por el primer ministro Justin Trudeau, ha sido tradicionalmente un firme defensor del T-MEC, las bajas cifras de popularidad de Trudeau, que actualmente se encuentra más de 20 puntos por detrás de la oposición conservadora, están empujando al gobierno a adoptar posturas más nacionalistas y proteccionistas. En un reciente comentario, Trudeau defendió el acuerdo comercial como un “éxito” pero dejó abierta la puerta a la revisión de los términos para “defender los intereses de los trabajadores y la economía canadiense”.

La política de Trudeau ha evolucionado hacia posiciones más cercanas a las del Partido Conservador. Este cambio de tono también se ha reflejado en otras decisiones, como el regreso de la exigencia de visados para los visitantes mexicanos, una medida que había sido derogada por Trudeau en 2015 pero que fue reintroducida en 2024.

La cuestión de la relación comercial con México podría ser un tema clave en las elecciones federales canadienses previstas para finales de 2025, aunque podrían adelantarse debido a la fragilidad del gobierno de Trudeau en el Parlamento. Pierre Poilievre, líder del Partido Conservador, ha afirmado que luchará contra Trump si se imponen aranceles a Canadá, lo que podría significar el fin del T-MEC y profundizar las tensiones en la región. La relación de Canadá con México, y su participación en el T-MEC, continuará siendo un tema crucial en los próximos años, especialmente con el regreso de Trump a la Casa Blanca.

Internacionales

Trump confirma destrucción de submarino usado para tráfico de drogas en el Caribe

Publicado

el

Washington, D.C.– El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó que las fuerzas estadounidenses destruyeron un submarino semisumergible que estaba siendo utilizado para el tráfico de drogas en el mar Caribe, cerca de la costa venezolana.

El ataque, realizado el 16 de octubre de 2025, dejó un saldo de seis presuntos narcotraficantes muertos y dos sobrevivientes capturados, quienes actualmente permanecen bajo custodia en un buque de la Marina de los Estados Unidos. Trump calificó a los atacantes como “narcoterroristas” y señaló que el gobierno de Nicolás Maduro ha ofrecido “todo” para evitar un enfrentamiento directo con Estados Unidos.

Estas acciones forman parte de una campaña militar estadounidense dirigida a combatir el narcotráfico en la región, que ha incluido ataques a embarcaciones vinculadas a organizaciones criminales venezolanas desde septiembre de 2025.

El gobierno de Venezuela ha reaccionado denunciando estas operaciones como violaciones a su soberanía y ha movilizado a su milicia, mientras que en Estados Unidos algunos legisladores cuestionan la legalidad de los ataques sin la aprobación del Congreso.

Trump enfatizó que las acciones buscan interrumpir las rutas de narcotráfico y desmantelar las estructuras criminales en la región, reafirmando el compromiso de su administración de mantener el control sobre el tráfico de drogas en el Caribe.

El hecho genera preocupación internacional por la escalada de operaciones militares y plantea interrogantes sobre las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela, así como sobre la seguridad en la región fronteriza del Caribe.

Continuar leyendo