Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Internacionales

Blue Monday 2024: el verdadero origen del “día más triste del año”

Publicado

el


El “Blue Monday” es una expresión que se refiere al tercer lunes de enero, considerado por algunos como el “día más triste del año”.

Esta idea se originó en 2005 a través de una campaña de marketing de una agencia de viajes británica que pretendía promover la venta de paquetes vacacionales.

El concepto se basó en una fórmula pseudocientífica que incluía factores como el clima, las deudas acumuladas, el tiempo transcurrido desde la Navidad y otros elementos que podrían afectar el estado de ánimo.

Sin embargo, no hay evidencia científica sólida respaldando la existencia de un día específico como el más triste del año.

Es importante destacar que la noción del “Blue Monday” ha sido criticada por profesionales de la salud mental y psicólogos, ya que la depresión y el bienestar emocional son complejos y no pueden reducirse a un solo día del año. La atención a la salud mental debe abordarse de manera integral y sin simplificaciones que minimicen la seriedad de las condiciones emocionales y mentales.

Por último, no olvidar que, tal y como apuntaba Cliff Arnall en su realista pero poco sólida teoría, el factor climático sí es fundamental para determinar nuestro estado de ánimo. Se conoce como Trastorno Afectivo Estacional (TAE) al conjunto de síntomas -entre ellos, la sensación crónica de tristeza y cansancio- que algunas personas sienten durante el otoño y el invierno, cuando los días se acortan, las temperaturas descienden y la luz es cada vez más escasa. Así, aunque se considera al TAE un tipo de depresión ligada a las estaciones, la tristeza supuestamente experimentada por toda la población durante este 15 de enero podría ser solo síntoma de algo que, en línea con las connotaciones de este color en la lengua inglesa, se conoce popularmente como “winter blues”.

Internacionales

Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

Publicado

el

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.

Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.

La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.

Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.

Continuar leyendo