Internacionales
Blue Monday 2024: el verdadero origen del “día más triste del año”
El “Blue Monday” es una expresión que se refiere al tercer lunes de enero, considerado por algunos como el “día más triste del año”.
Esta idea se originó en 2005 a través de una campaña de marketing de una agencia de viajes británica que pretendía promover la venta de paquetes vacacionales.
El concepto se basó en una fórmula pseudocientífica que incluía factores como el clima, las deudas acumuladas, el tiempo transcurrido desde la Navidad y otros elementos que podrían afectar el estado de ánimo.
Sin embargo, no hay evidencia científica sólida respaldando la existencia de un día específico como el más triste del año.
Es importante destacar que la noción del “Blue Monday” ha sido criticada por profesionales de la salud mental y psicólogos, ya que la depresión y el bienestar emocional son complejos y no pueden reducirse a un solo día del año. La atención a la salud mental debe abordarse de manera integral y sin simplificaciones que minimicen la seriedad de las condiciones emocionales y mentales.
Por último, no olvidar que, tal y como apuntaba Cliff Arnall en su realista pero poco sólida teoría, el factor climático sí es fundamental para determinar nuestro estado de ánimo. Se conoce como Trastorno Afectivo Estacional (TAE) al conjunto de síntomas -entre ellos, la sensación crónica de tristeza y cansancio- que algunas personas sienten durante el otoño y el invierno, cuando los días se acortan, las temperaturas descienden y la luz es cada vez más escasa. Así, aunque se considera al TAE un tipo de depresión ligada a las estaciones, la tristeza supuestamente experimentada por toda la población durante este 15 de enero podría ser solo síntoma de algo que, en línea con las connotaciones de este color en la lengua inglesa, se conoce popularmente como “winter blues”.
Internacionales
Trump confirma destrucción de submarino usado para tráfico de drogas en el Caribe
Washington, D.C.– El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó que las fuerzas estadounidenses destruyeron un submarino semisumergible que estaba siendo utilizado para el tráfico de drogas en el mar Caribe, cerca de la costa venezolana.
El ataque, realizado el 16 de octubre de 2025, dejó un saldo de seis presuntos narcotraficantes muertos y dos sobrevivientes capturados, quienes actualmente permanecen bajo custodia en un buque de la Marina de los Estados Unidos. Trump calificó a los atacantes como “narcoterroristas” y señaló que el gobierno de Nicolás Maduro ha ofrecido “todo” para evitar un enfrentamiento directo con Estados Unidos.
Estas acciones forman parte de una campaña militar estadounidense dirigida a combatir el narcotráfico en la región, que ha incluido ataques a embarcaciones vinculadas a organizaciones criminales venezolanas desde septiembre de 2025.
El gobierno de Venezuela ha reaccionado denunciando estas operaciones como violaciones a su soberanía y ha movilizado a su milicia, mientras que en Estados Unidos algunos legisladores cuestionan la legalidad de los ataques sin la aprobación del Congreso.
Trump enfatizó que las acciones buscan interrumpir las rutas de narcotráfico y desmantelar las estructuras criminales en la región, reafirmando el compromiso de su administración de mantener el control sobre el tráfico de drogas en el Caribe.
El hecho genera preocupación internacional por la escalada de operaciones militares y plantea interrogantes sobre las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela, así como sobre la seguridad en la región fronteriza del Caribe.





