Negocio
Banxico: inflación se modera pero aún hay incertidumbre

El Banco de México (Banxico) considera que las presiones sobre la inflación “están moderándose“, pero aún persiste la incertidumbre, según reveló este jueves una minuta de su Junta de Gobierno.
Los miembros del organismo autónomo coincidieron en que “la inflación general anual ha disminuido”, por lo que “la mayoría mencionó que los pronósticos de Banco de México para las inflaciones general y subyacente se ajustaron marginalmente”.
Esta minuta contrasta con la publicada el 23 de febrero, cuando la Junta de Gobierno consideró “preocupante” la permanencia de los niveles altos de inflación en el país y advirtió de “una mayor persistencia a la esperada”.
Ahora “la mayoría argumentó que se prevé que las presiones inflacionarias continúen disminuyendo hacia delante”.
El reporte corresponde a la reunión del 30 de marzo, cuando la Junta de Gobierno elevó la tasa de interés en 25 puntos base al 11.25 por ciento, el mayor nivel en su historia, lo que representa el decimoquinto incremento consecutivo, aunque más moderado que los dos aumentos previos de 50 puntos y cuatro de 75 puntos.
En la sesión, Banxico previó que la inflación general promedie un 4.8 por ciento anual en el último trimestre de 2023 tras la expectativa anterior de 4.9 por ciento.
Mientras que para el cierre de 2024 mantuvo la expectativa en 3.1 por ciento, un nivel cercano a su meta del 3 por ciento.
La minuta se difunde una semana después de reportarse que la inflación general descendió en marzo el 6.85 % anual, su nivel más bajo desde octubre de 2021, tras un índice de 7.62 % en febrero, de 7.91 % en enero y el de 7.82 % de diciembre pasado, cuando la inflación tuvo su mayor cierre anual en 22 años.
Pese a esta disminución, “la mayoría consideró que el balance de riesgos respecto de la trayectoria prevista para la inflación en el horizonte de pronóstico se mantiene sesgado al alza”.
Sobre la economía mexicana, la Junta de Gobierno señaló “que siguió expandiéndose, si bien a un ritmo moderado” en el primer trimestre de 2023.
El próximo anuncio del Banxico será el 18 de mayo, pero el banco central anticipó que “se reduce el ritmo de incrementos” y “tomará su próxima decisión en función del panorama inflacionario, considerando la postura monetaria ya alcanzada”.
Entretenimiento
Crisis en el sector petrolero por falta de pagos de Pemex: proveedores no garantizan operaciones en julio

Rafael Espino de la Peña, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros (AMESPAC), advirtió que la falta de pagos por parte de Pemex ha llevado al sector a una crisis sin precedentes, comprometiendo la continuidad operativa de contratistas y proveedores a partir de julio de 2025.
📉 “Esta realidad ya nos alcanzó”, declaró Espino, explicando que el flujo de caja de las empresas está gravemente afectado, obligándolas a reducir actividades de forma significativa.
Entre los principales problemas se encuentran:
- Obstáculos en el sistema de Codificación de Pagos y Descuentos (COPADE), que impide facturar trabajos realizados.
- Adeudos superiores a los 50 mil millones de pesos entre afiliados a AMESPAC, algunos con más de 12 meses de antigüedad.
- Una deuda total de 404 mil millones de pesos con la proveeduría, según cifras de Pemex al cierre del primer trimestre de 2025.
Además, la asociación denunció que el presupuesto para exploración y extracción fue recortado en un 66%, pasando de 373 mil a 127 mil millones de pesos. Solo 26 de los 59 equipos de perforación que operaban en 2024 están activos en 2025.
🔧 La situación pone en riesgo la continuidad del desarrollo energético del país y podría derivar en una ola de quiebras entre empresas proveedoras.