Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Ciencia y Tecnología

Aumenta por 100 la probabilidad de encontrar agua en otros mundos

Publicado

el

Un nuevo análisis muestra que probablemente hay muchos más exoplanetas similares a la Tierra con agua líquida, elevando significativamente las posibilidades de encontrar vida.

El trabajo concluye que, incluso cuando las condiciones no son ideales para que exista agua líquida en la superficie de un planeta, muchas estrellas albergarán condiciones geológicas adecuadas para que haya agua líquida bajo la superficie del planeta.

El doctor Lujendra Ojha, de la Universidad de Rutgers, en Estados Unidos, investigador principal del estudio, presentó el trabajo en el congreso de geoquímica Goldschmidt celebrado en Lyon (Francia), que se ha publicado en la revista Nature Communications.

“Sabemos que la presencia de agua líquida es esencial para la vida- explica-. Nuestro trabajo demuestra que esta agua puede encontrarse en lugares que no habíamos tenido demasiado en cuenta. Esto aumenta considerablemente las posibilidades de encontrar entornos en los que, en teoría, podría desarrollarse la vida”.

Los investigadores descubrieron que, aunque la superficie de un planeta esté helada, hay dos formas principales de generar calor suficiente para que el agua se licúe bajo tierra.

Según Lujendra Ojha, “los terrícolas tenemos suerte porque nuestra atmósfera contiene la cantidad justa de gases de efecto invernadero para que el agua líquida se mantenga estable en la superficie. Sin embargo, si la Tierra perdiera sus gases de efecto invernadero, la temperatura media global de la superficie sería de aproximadamente -18 grados Celsius, y la mayor parte del agua líquida de la superficie se congelaría por completo”.

“Hace unos miles de millones de años, esto ocurrió realmente en nuestro planeta y el agua líquida de la superficie se congeló por completo- recuerda-. Sin embargo, esto no significa que el agua fuera completamente sólida en todas partes. Por ejemplo, el calor de la radiactividad en las profundidades de la Tierra puede calentar el agua lo suficiente como para mantenerla líquida”.

Ojha añade que, “incluso hoy en día, vemos que esto ocurre en lugares como la Antártida y el Ártico canadiense, donde a pesar de la gélida temperatura, hay grandes lagos subterráneos de agua líquida, sostenidos por el calor generado por la radiactividad. Incluso hay indicios de que esto podría estar ocurriendo actualmente en el polo sur de Marte”, apunta.

Algunas de las lunas del sistema solar (por ejemplo, Europa o Encélado) tienen una gran cantidad de agua líquida subterránea, a pesar de que sus superficies están completamente heladas.

“Esto se debe a que su interior está continuamente agitado por los efectos gravitatorios de los grandes planetas que orbitan, como Saturno y Júpiter-prosigue-. Es similar al efecto de nuestra Luna sobre las mareas, pero mucho más fuerte. Esto convierte a las lunas de Júpiter y Saturno en las principales candidatas para encontrar vida en nuestro Sistema Solar y se han planeado muchas misiones futuras para explorar estos cuerpos”.

El análisis se centró en los planetas que se encuentran alrededor del tipo más común de estrellas: los soles denominados enanas M. Se trata de estrellas pequeñas, mucho más pequeñas que los soles. Se trata de estrellas pequeñas, mucho más frías que nuestro Sol. El 70% de las estrellas de nuestra galaxia son enanas M y la mayoría de los exoplanetas rocosos y similares a la Tierra hallados hasta la fecha orbitan enanas M.

El experto indica que, antes de que se empezara a considerar esta agua subterránea, se estimaba que alrededor de 1 planeta rocoso cada 100 estrellas tendría agua líquida. “El nuevo modelo muestra que, si se dan las condiciones adecuadas, podría aproximarse a 1 planeta por estrella –subraya–. Por tanto, las probabilidades de encontrar agua líquida son cien veces mayores de lo que pensábamos. En la Vía Láctea hay unos 100,000 millones de estrellas. Eso representa unas probabilidades realmente buenas para el origen de la vida en otro lugar del universo”.

La primera misión a una luna del tipo “mundo de hielo” será la Europa Clipper de la NASA, cuyo lanzamiento está previsto para 2024 y que llegará a la luna Europa de Júpiter en 2030.

El profesor Abel Méndez, Director del Laboratorio de Habitabilidad Planetaria de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo, que no ha participado en el estudio, destaca que “la perspectiva de océanos ocultos bajo capas de hielo amplía el potencial de nuestra galaxia para más mundos habitables. El gran reto consiste en idear formas de detectar estos hábitats mediante futuros telescopios”.

Continuar leyendo
Publicidad ADO

Ciencia y Tecnología

Tabasco brilla en la Olimpiada Mexicana de Matemáticas para Educación Básica 2025

Publicado

el

Este 2025 se contó con la participación de más de 600 alumnos en el proceso de selección rumbo a la Olimpiada Mexicana de Matemáticas para Educación Básica (OMMEB). Tras dos etapas de preparación, se realizaron entrenamientos y exámenes filtro presenciales en la Secundaria Jaime Torres, el CLAT, Greenville International School y la DACB-UJAT, instituciones que facilitaron sus instalaciones.

Del 18 al 21 de septiembre, se celebró en el centro vacacional del IMSS en Oaxtepec, Morelos, la fase nacional de la OMMEB 2025, donde la delegación de Tabasco participó con 9 estudiantes, distribuidos de forma equitativa en los tres niveles del concurso.

La OMMEB consta de dos exámenes: uno individual (15 problemas) y otro por equipos (8 problemas), siendo considerada la antesala de la International Mathematics Competition (IMC) en México.

Durante la premiación, la delegación tabasqueña obtuvo un destacado resultado: 1 medalla de plata, 2 medallas de bronce y 4 menciones honoríficas, lo que representa un logro significativo para la comunidad olímpica.

El comité organizador agradeció a los estudiantes participantes, a sus familias por el apoyo constante, a los acompañantes, a las escuelas que respaldaron económicamente y de manera moral, así como a los profesores que guiaron el proceso. También se reconoció el diseño de las playeras y gorras que dieron identidad al equipo.

Con la medalla de plata, Tabasco cuenta ahora con un preseleccionado para la IMC 2026 en Mongolia, lo que abre una nueva etapa de preparación y expectativas para la próxima generación.

La invitación queda abierta a estar atentos a la convocatoria de la edición 2026 y seguir impulsando el talento matemático en el estado.

Continuar leyendo