Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Tabasco

Aumenta a 34 la cifra de manatíes muertos en Tabasco en los últimos 10 días

Publicado

el

En tan solo 10 días, el número de manatíes muertos en Tabasco ha aumentado de 31 a 34, sumando un total de 150 manatíes fallecidos en los últimos seis años en los municipios de Macuspana, Centla, Jonuta y Centro, según informes oficiales obtenidos por Excélsior.

De acuerdo con datos proporcionados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), los registros indican que en 2018 murieron 53 ejemplares, 19 en 2019, cinco en 2020, 19 en 2021 y 20 en 2022. La reciente cifra de 34 manatíes muertos en 2023 intensifica la preocupación por la población de estos animales en la región.

Ernesto Zazueta, presidente de la Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de México (AZCARM), lamentó la falta de implementación de un plan de contingencia ambiental por parte de la Semarnat en el estado. Señaló que esta falta de acción está poniendo en peligro no solo la supervivencia de los manatíes, sino también el ecosistema completo de la Cuenca del Usumacinta, un importante sistema hidrológico en México que alberga una diversidad única de flora y fauna.

Zazueta resaltó que la falta de medidas eficaces está teniendo un impacto devastador en la población de manatíes, peces y aves, mientras que las comunidades locales sufren de enfermedades cutáneas y problemas gastrointestinales. Además, la actividad pesquera, crucial para el sustento de miles de personas en las comunidades, ha sido gravemente afectada.

Desde el año 2018, la AZCARM ha impulsado la campaña #SalvemosNuestrosManatíes, exigiendo medidas urgentes a las autoridades ambientales para evitar la muerte de estos ejemplares y prevenir un desequilibrio ecológico.

El presidente de la AZCARM resaltó que la destrucción de la zona, donde se encuentra la Reserva de la Biosfera de los Pantanos de Centla, ha sido el resultado de más de 40 años de construcción de infraestructura petroquímica y canales artificiales en la región. Además, preocupaciones adicionales incluyen la presencia de metales pesados en la zona, vinculados a la actividad petrolera, y el crecimiento de poblaciones humanas y actividades agrícolas, como el cultivo de palma de aceite.

Ernesto Zazueta criticó la falta de acción de la máxima autoridad ambiental del país y urgió a tomar medidas concretas para evitar la desaparición de los manatíes en un futuro cercano.

Fuente: [Fuente original]

Continuar leyendo
Publicidad ADO

Tabasco

Latinos en Estados Unidos alcanzan un PIB de 3.2 Billones de Dólares y serían la quinta economía mundial, según UCLA

Publicado

el

Según un estudio de la Universidad de California Los Ángeles (UCLA), la población latina en Estados Unidos alcanzó un producto interno bruto (PIB) de 3.2 billones de dólares en 2021. Si se considerara como un país independiente, esta cifra convertiría a los latinos en la quinta economía más grande del mundo.

El PIB de la población latina en 2021 se ubica por debajo de las economías globales de Estados Unidos, China, Japón y Alemania, pero supera a economías de países como el Reino Unido, Francia, Italia y Canadá, según revela el informe. Este estudio enfatiza que la comunidad latina es altamente resiliente y representa una fuente de esperanza para el país.

A pesar de los desafíos causados por la pandemia de Covid-19, el PIB de los latinos creció un 7.1% ajustado a la inflación en 2021, superando por primera vez la marca de los 3 billones de dólares.

David Hayes-Bautista, director del Centro para el Estudio de la Salud y la Cultura Latinas de UCLA y coautor del estudio, señaló que estos datos demuestran la importancia de los latinos para la economía estadounidense. Aunque representan solo una quinta parte de la población, los latinos fueron responsables del 39% del crecimiento del PIB real del país en 2020 y 2021.

Cuando se compara el crecimiento del PIB latino con las 10 principales economías del mundo, se observa que tuvo el segundo crecimiento más rápido de 2020 a 2021, solo detrás de China.

Sin embargo, Hayes-Bautista advierte que los aportes económicos de la población latina en Estados Unidos no siempre son reconocidos y a menudo se ven ensombrecidos por narrativas negativas. Es fundamental desafiar estas percepciones negativas y reconocer la contribución significativa de los latinos a la economía del país.

Continuar leyendo