Tabasco
Artefacto explota en Teocaltiche, Jalisco, dejando dos soldados de la Sedena heridos
En el municipio de Teocaltiche, Jalisco, dos miembros de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) resultaron gravemente heridos después de que un artefacto explosivo estallara durante una inspección de rutina en una camioneta pick-up asegurada.
La explosión se produjo mientras las fuerzas de la Sedena llevaban a cabo un operativo en el área y habían confiscado varios vehículos con blindaje artesanal tipo “monstruo”. Trágicamente, uno de estos vehículos contenía un artefacto explosivo de fabricación casera que detonó, causando heridas graves a dos militares.
Los heridos fueron trasladados en helicóptero a la Ciudad de México debido a la gravedad de sus quemaduras, aunque no se proporcionaron detalles específicos sobre el incidente en Teocaltiche, que se encuentra en la región de los Altos Norte de Jalisco.
Medios locales informaron que un helicóptero aterrizó en una unidad deportiva local para recoger a los soldados heridos y llevarlos a un hospital militar para recibir tratamiento médico.
Esta explosión se produce en el contexto de los operativos de la Secretaría de la Defensa Nacional en varias zonas de Jalisco como parte de la estrategia para reducir los niveles de inseguridad en el estado.
Cabe mencionar que la Sedena ha llevado a cabo operativos para desactivar artefactos explosivos en todo el país durante la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador. Hasta la fecha, se han neutralizado 2,925 artefactos explosivos que se presumía serían utilizados por grupos del crimen organizado.
Entre los estados con mayor número de artefactos desactivados durante esta administración se encuentran Michoacán (1,429), Guanajuato (668), Jalisco (414) y Baja California Sur (121). Durante el transcurso de 2023, Michoacán lidera con 447 artefactos desactivados, seguido de Jalisco con 161, Guanajuato con 129 y Aguascalientes con 40, según datos proporcionados por la Sedena.
Tabasco
Avanza en Comalcalco el proyecto de Viviendas del Bienestar: Ovidio Peralta
El alcalde destacó que ese proyecto impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum y desarrollado por Infonavit construye tres mil 322 casas en La Perla de la Chontalpa, meta que podría ampliarse
El proyecto de Viviendas del Bienestar, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum y desarrollado por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) avanza a buen ritmo en Comalcalco, aseveró el alcalde Ovidio Peralta Suárez.
Durante una visita de supervisión de Octavio Romero Oropeza, titular nacional del organismo, el presidente municipal destacó que la meta inicial de construir tres mil 322 viviendas en La Perla de la Chontalpa podría ampliarse debido a la reserva territorial existente en su demarcación.
Por su parte, el director general del Infonavit destacó el avance del Programa Nacional de Vivienda impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, pues actualmente se tienen en proceso de construcción más de 21 mil 300 viviendas de interés social en Tabasco.
No obstante, el funcionario federal aseguró que antes de que culmine este año se sumarán otras 7 mil casas, por lo que habrá en proceso de construcción más de 28 mil, lo que representa más de la mitad de la meta sexenal para Tabasco, que es de 50 mil, solamente de Infonavit.
En rueda de prensa en la que también estuvo presente Daniel Casasús Ruz, secretario de Ordenamiento Territorial y Obras Públicas, Octavio Romero detalló que actualmente están en proceso de construcción tres mil 322 casas en dos desarrollos habitacionales en Comalcalco.
Asimismo, hay otras 12 mil 300 casas en tres conjuntos habitacionales de Centro, siete mil 444 en dos desarrollos en Huimanguillo; 640 en uno más de Macuspana y 320 en otro de Cunduacán.
Posteriormente, los funcionarios federal, estatal y municipal recorrieron el conjunto habitacional, en el cual se construyen 192 casas, mismas que son para trabajadores que ganen entre uno y dos salarios mínimos, y que dentro de Viviendas del Bienestar tienen un costo promedio de 600 mil pesos.
Ese monto representa la mitad de su precio de mercado –que sería de alrededor de un millón 200 mil pesos–, pero gracias a que los ayuntamientos donan los terrenos, se evita el pago de licencias de construcción, derechos e impuestos, mientras que el financiamiento es por parte de Infonavit.
Se trata de viviendas de 60.12 metros cuadrados con todos los servicios, que cuentan con sala, comedor, cocina, patio de servicio, baño, circulación y dos recámaras, ubicados en sitios cercanos a escuelas, hospitales, centros comerciales y servicios de transporte.
Finalmente, Octavio Romero resaltó que desde hace alrededor de 15 años se había dejado de construir vivienda de interés social en México, lo que generó un déficit nacional de más de 9 millones de viviendas. Esa carencia provocó que muchas familias tabasqueñas vivan en asentamientos irregulares cerca de ríos y arroyos, lo que las pone en riesgo durante la temporada de lluvias e inundaciones.





