Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Nacionales

Analistas prevén aumento significativo de pobreza por COVID-19

Publicado

el

El reporte que difundirá el jueves el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) revelará datos que muestran el impacto de la pandemia en la pobreza y pobreza extrema en el país, mediante una comparación de 2020 respecto a 2018, adelantó José Nabor Cruz Marcelo.

El secretario ejecutivo del Coneval explicó que el informe de la pobreza multidimensional en su tercera edición considera datos de la Encuesta Nacional Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del Inegi de 2020.

Con apoyo de la ENIGH 2020, el organismo dará a conocer niveles de pobreza y pobreza extrema por entidad federativa.

Economistas prevén que el Coneval reporte el jueves un aumento significativo en el número de pobres debido a la crisis económica y el desempleo causados por la pandemia.

José Nabor explicó que los mexicanos en pobreza extrema por ingresos son aquellas personas que tienen ingresos totales por debajo del valor de la canasta alimentaria y adolecen de tres o más carencias sociales.

En tanto, las personas que tienen una o dos carencias y disponen de ingresos por debajo del valor monetario de la línea de pobreza por ingresos, son considerados pobres moderados.

“La sumatoria de ambos grupos poblacionales da el total de personas en México en situación de pobreza”, puntualizó.

Detalló que la línea de pobreza por ingreso en el ámbito urbano se estima en 3 mil 559.88 pesos y en para las zonas rurales en 2 mil 520.16 pesos.

“Considerando exclusivamente el valor monetario por persona de la canasta alimentaria, la línea de pobreza extrema por ingresos es de mil 702.28 en zonas urbanas y de mil 299.30 pesos en zonas rurales del país”.

“Esto es un tema importante porque estos umbrales de indicadores del ingreso son elementos centrales para hacer la cuantificación y también la diferenciación entre las personas que no tengan esta vulnerabilidad por ingresos o aquellas personas que estén en situación de pobreza moderada o extrema”, refirió.

Un reporte de México, ¿Cómo vamos? destacó que los datos del Coneval muestran que 50.1 millones de mexicanos y mexicanas se encontraron en situación de pobreza laboral en el primer trimestre del año.

“Esto significa que el 39.4 por ciento de la población total en el país se encontró en una situación donde los ingresos laborales de su hogar no son suficientes para adquirir una canasta alimentaria básica para todos los miembros”, detalló.

Indicó que a un año del inicio de la pandemia del COVID-19, hay 5.3 millones de personas más en pobreza laboral en el país. El incremento fue más fuerte en mujeres, ya que la población en pobreza laboral aumentó en 2.7 millones de mujeres y en 2.5 millones de hombres.

Lo que mañana daremos a conocer no solo serán cifras muy confiables, sino que serán de gran utilidad para ser utilizadas por las autoridades del país, afirmó Guillermo Cejudo Ramírez investigador académica de Coneval.

Cuestionados sobre si los resultados permitirán evaluar las políticas del gobierno federal, los investigadores del Coneval explicaron que es importante tener muy presente la idea detrás de la medición de la pobreza multidimensional, pues cada uno de los resultados no son atribuibles a decisiones políticas en específico.

Añadieron que no es una evaluación per se de políticas del gobierno, lo que se presentará es un mecanismo y una batería de información muy amplia y robusta, y eso ayudará a los tres niveles de gobierno a enriquecer sus evaluaciones internas en materia de retos en el ámbito social.

Nacionales

Alertan sobre llamadas fraudulentas de números internacionales que buscan robar información personal

Publicado

el

En las últimas horas, varios usuarios en redes sociales han reportado recibir llamadas de números internacionales desconocidos. Al contestar, una grabación en español o inglés indica que su currículum ha sido recibido y solicita enviar un mensaje para continuar el contacto.

⚠️ Las autoridades y expertos en ciberseguridad advierten que este tipo de llamadas podrían ser virus, fraudes o intentos de robo de información personal. Este tipo de engaño busca obtener datos sensibles de las personas, que podrían ser utilizados con fines delictivos.

Recomendaciones para protegerse:

  • 📵 No contestar números desconocidos.
  • 📂 No guardar ni enviar mensajes solicitados por la llamada.
  • 🚫 Bloquear y reportar inmediatamente el número.
  • 🔒 Proteger la información personal y la de tus contactos, evitando compartir datos sensibles.

La prevención y la información son la mejor defensa frente a este tipo de amenazas. Mantente alerta y comparte estas recomendaciones con familiares y amigos para evitar ser víctima de fraudes.

Continuar leyendo