Internacionales
Afganistán y México; los países con más periodistas asesinados en 2021: FEP

Afganistán y México fueron los países con más periodistas asesinados en 2021, con 12 y 10 asesinatos respectivamente, y las detenciones aumentaron con 365 periodistas presos, por 235 del año pasado, indican informes divulgados por Campaña Emblema de Prensa y la Federación Internacional de Periodistas.
De acuerdo con el informe de la Federación Internacional de Periodistas, la libertad de prensa en el mundo continúa bajo ataque con un aumento de los encarcelamientos, con 365 periodistas presos en 2021 comparado con los 235 de 2020.
En primer lugar, se encuentra China, con 102 detenidos por motivos políticos, por 34 en Turquía, 29 en Bielorrusia y Eritrea, 27 en Egipto y 21 en Vietnam.
En tanto, la organización Campaña Emblema de Prensa (PEC) registró al menos 77 muertes violentas de reporteros en 28 países.
En México, país que casi todos los años ocupa los primeros lugares en esta lista negra, entre los periodistas asesinados hay nombres como Fidel Ávila (La Ke Buena radio), Teresa Aracely Alcocer (radio La Poderosa), María Elena Ferral (Diario de Xalapa/El Quinto Poder) o Víctor Fernando Álvarez (Punto x Punto Noticias).
En el acumulado de los últimos cinco años, México es el país del planeta con más periodistas asesinados (66), por delante de los 53 de Afganistán y los 40 de la India.
Otros países destacados en la lista de 2021 fueron Pakistán (siete periodistas asesinados), la India (seis) y Filipinas y Yemen, con cuatro cada uno.
En Latinoamérica, donde se registraron 22 por ciento de los asesinatos confirmados por PEC (17, diez menos que en 2020), también murieron dos reporteros en Brasil, otros tantos en Colombia y al menos hubo una víctima mortal en Ecuador, Guatemala y Haití.
Más de la mitad de las muertes se produjeron en Asia (40), mientras que en África hubo 14, cinco en Europa y una en Norteamérica (el estadounidense Zachary Stoner, fundador del canal de YouTube ZackTV).
“El número de periodistas asesinados ha disminuido un 8 por ciento con respecto al mismo periodo del año pasado, lo que supone una ligera mejora”, subrayó el secretario general de PEC, Blaise Lempen, quien señaló que el descenso de muertes en países latinoamericanos (exceptuando México) explica en parte ese descenso.
Más de un tercio de los periodistas asesinados (29) fallecieron en zonas en conflicto como Afganistán, Azerbaiyán, Burkina Faso, República Democrática del Congo, Etiopía, Palestina, Somalia, Siria o Yemen.
En este grupo figuran los periodistas españoles David Beriain y Roberto Fraile, fallecidos en un ataque yihadista perpetrado el pasado abril en Burkina Faso.
Los grupos terroristas fueron responsables de al menos 20 asesinatos, lo que supone un aumento con respecto a años anteriores.
“El PEC condena enérgicamente estos ataques y pide que los responsables de estos crímenes sean llevados ante la justicia”, destacó la organización en su informe.
Campaña Emblema de Prensa, organización no gubernamental fundada en 2004 con sede en Ginebra, cuenta con un asiento consultivo especial en la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Internacionales
Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.
Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.
La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.
Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.