Internacionales
Afganistán y México; los países con más periodistas asesinados en 2021: FEP
Afganistán y México fueron los países con más periodistas asesinados en 2021, con 12 y 10 asesinatos respectivamente, y las detenciones aumentaron con 365 periodistas presos, por 235 del año pasado, indican informes divulgados por Campaña Emblema de Prensa y la Federación Internacional de Periodistas.
De acuerdo con el informe de la Federación Internacional de Periodistas, la libertad de prensa en el mundo continúa bajo ataque con un aumento de los encarcelamientos, con 365 periodistas presos en 2021 comparado con los 235 de 2020.
En primer lugar, se encuentra China, con 102 detenidos por motivos políticos, por 34 en Turquía, 29 en Bielorrusia y Eritrea, 27 en Egipto y 21 en Vietnam.
En tanto, la organización Campaña Emblema de Prensa (PEC) registró al menos 77 muertes violentas de reporteros en 28 países.
En México, país que casi todos los años ocupa los primeros lugares en esta lista negra, entre los periodistas asesinados hay nombres como Fidel Ávila (La Ke Buena radio), Teresa Aracely Alcocer (radio La Poderosa), María Elena Ferral (Diario de Xalapa/El Quinto Poder) o Víctor Fernando Álvarez (Punto x Punto Noticias).
En el acumulado de los últimos cinco años, México es el país del planeta con más periodistas asesinados (66), por delante de los 53 de Afganistán y los 40 de la India.
Otros países destacados en la lista de 2021 fueron Pakistán (siete periodistas asesinados), la India (seis) y Filipinas y Yemen, con cuatro cada uno.
En Latinoamérica, donde se registraron 22 por ciento de los asesinatos confirmados por PEC (17, diez menos que en 2020), también murieron dos reporteros en Brasil, otros tantos en Colombia y al menos hubo una víctima mortal en Ecuador, Guatemala y Haití.
Más de la mitad de las muertes se produjeron en Asia (40), mientras que en África hubo 14, cinco en Europa y una en Norteamérica (el estadounidense Zachary Stoner, fundador del canal de YouTube ZackTV).
“El número de periodistas asesinados ha disminuido un 8 por ciento con respecto al mismo periodo del año pasado, lo que supone una ligera mejora”, subrayó el secretario general de PEC, Blaise Lempen, quien señaló que el descenso de muertes en países latinoamericanos (exceptuando México) explica en parte ese descenso.
Más de un tercio de los periodistas asesinados (29) fallecieron en zonas en conflicto como Afganistán, Azerbaiyán, Burkina Faso, República Democrática del Congo, Etiopía, Palestina, Somalia, Siria o Yemen.
En este grupo figuran los periodistas españoles David Beriain y Roberto Fraile, fallecidos en un ataque yihadista perpetrado el pasado abril en Burkina Faso.
Los grupos terroristas fueron responsables de al menos 20 asesinatos, lo que supone un aumento con respecto a años anteriores.
“El PEC condena enérgicamente estos ataques y pide que los responsables de estos crímenes sean llevados ante la justicia”, destacó la organización en su informe.
Campaña Emblema de Prensa, organización no gubernamental fundada en 2004 con sede en Ginebra, cuenta con un asiento consultivo especial en la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Internacionales
Neoyorquinos se enfrentan a agentes de inmigración durante redada en Canal Street
Una redada migratoria realizada por agentes federales en la icónica Canal Street, en el corazón de Chinatown, Nueva York, terminó en caos la tarde del martes. Lo que comenzó como una operación contra vendedores ambulantes presuntamente indocumentados derivó en enfrentamientos entre autoridades y residentes que intentaron impedir los arrestos.
De acuerdo con testigos, la confrontación inició poco después de las 4 de la tarde, cuando los agentes se desplegaron en una zona conocida por su mercado informal, donde durante años se han vendido copias de bolsos de diseñador, relojes, perfumes y productos electrónicos.
En cuestión de minutos, decenas de neoyorquinos rodearon a los agentes exigiendo que liberaran a los vendedores, algunos de los cuales son inmigrantes que trabajan diariamente en el área.
Videos difundidos en redes sociales muestran empujones, gritos y forcejeos entre manifestantes y personal federal. Varios fueron detenidos, y las autoridades locales aún no han confirmado el número total de arrestos ni los cargos.
Organizaciones de derechos civiles en Nueva York calificaron la redada como un “acto de hostigamiento” y pidieron al gobierno federal revisar los protocolos de inmigración en zonas de alta concentración de migrantes.





