Salud
900 mil mexicanos padecen Alzheimer esporádico: UNAM

En México entre 800 mil y 900 mil personas padecen Alzheimer esporádico, lo que representa el ocho por ciento de los adultos mayores de 65 años, revelan especialistas de la UNAM.
Con motivo del Día Mundial del Alzheimer, que se celebra el 21 de septiembre, María del Carmen Cárdenas-Aguayo, titular del Laboratorio de Reprogramación Celular y Enfermedades Crónico-Degenerativas del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UNAM, explica que
Esta es la demencia más común: el 99 por ciento de los casos se presenta de forma esporádica y sólo el uno por ciento es de tipo familiar o genética.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) afecta a cerca de 50 millones de personas en el mundo, de las cuales alrededor del 60 por ciento viven en países de ingresos bajos y medios.
Cárdenas-Aguayo alerta que se espera que en 2050 esta cifra se triplique en todo el orbe, es decir, afectará a 152 millones de personas.
Ana Brígida Clorinda Arias Álvarez, experta del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) de la UNAM, también comenta sobre este tema y expresa que debido a la actual pandemia por la COVID-19, un alto porcentaje de los adultos mayores que han fallecido tenía algún tipo de demencia, incluida la de Alzheimer.
“En México no se tiene ese dato, pero considero que sería un aspecto interesante para buscar. En Canadá, se tiene el dato de que por lo menos el 60 por ciento de los ancianos padecía algún tipo de demencia incluida la demencia de Alzheimer y eso es algo de tomarse en cuenta, porque finalmente produce un deterioro cognitivo severo” y los hace vulnerables, precisa la investigadora del IIBm.
En 1906 el siquiatra alemán Alois Alzheimer describió por primera vez un tipo de demencia ocasionada por neurodegeneración, para la cual, hasta el día de hoy no hay cura y, aunque no se sabe qué la provoca, está comprobada su relación con la inflamación crónica y deterioro progresivo en el cerebro.
Aún no se sabe qué detona la enfermedad, pero se sabe que hay factores que influyen en su desarrollo, como la diabetes o la obesidad, mala salud cardiovascular, hipertensión arterial, e inclusive la contaminación ambiental.
“Respecto de la contaminación ambiental hay varios estudios que apuntan que la presencia de ciertas partículas en el ambiente, en el aire que respiramos, pueden tener acceso al cerebro y causar un estado de inflamación que pudiera ser un factor de riesgo importante”, externa Arias Álvarez.
Salud
Así es la primera Barbie con diabetes tipo 1: lleva sensor de glucosa en el brazo y bolso para la medicación

La empresa Mattel ha presentado este miércoles una nueva versión de su icónica muñeca Barbie, equipada con un monitor de glucosa en el brazo para el control de la diabetes tipo 1. Esta iniciativa busca dar visibilidad a la enfermedad y promover la inclusión y la empatía entre los más pequeños.
A través de un comunicado emitido en Madrid, Mattel informó que la modelo y actriz Laura Sánchez, diagnosticada con diabetes tipo 1 hace cuatro años, será la embajadora de la muñeca en España, encargada de acercar este lanzamiento al público infantil.
La nueva Barbie luce un atuendo con estampado de lunares azules, símbolo internacional de la concienciación sobre la diabetes, y lleva un bolso azul para almacenar suministros médicos o tentempiés. Además, la muñeca cuenta con una bomba de insulina colocada en la cintura que le permite una administración automática, simulando el uso real de este dispositivo.
Desarrollada en colaboración con la organización internacional Breakthrough T1D y con el respaldo de la Fundación DiabetesCERO, esta Barbie representa un esfuerzo por normalizar el uso de dispositivos médicos entre los niños que viven con esta enfermedad autoinmune.
Tanto Mattel como la Fundación DiabetesCERO coinciden en que mostrar con naturalidad la vida cotidiana de quienes padecen diabetes tipo 1 es fundamental para fomentar una infancia más empática e inclusiva.