Internacionales
Youtuber Mikayla Raines se quita la vida tras ser víctima de acoso digital

La fundadora de SaveAFox Rescue, conocida por su labor en defensa de los animales, falleció a los 29 años. Su esposo denunció una intensa campaña de odio como causa principal.
Estados Unidos | Redes Sociales | Bienestar Animal
Mikayla Raines, reconocida youtuber y defensora de animales exóticos, fue encontrada muerta a los 29 años tras quitarse la vida, según confirmó su esposo, Ethan Raines, quien señaló que la joven fue víctima de una campaña sistemática de acoso en línea.
Mikayla era fundadora de SaveAFox Rescue, una organización dedicada al rescate y rehabilitación de zorros en cautiverio, con sedes en Minnesota y Florida. Con más de 2.4 millones de suscriptores en YouTube y medio millón en Instagram, su contenido educaba sobre el maltrato animal y sensibilizaba sobre la importancia del cuidado de especies exóticas.
“El acoso la consumió emocionalmente”
A través de un video de 11 minutos, Ethan detalló que Mikayla enfrentó rumores, insultos y ataques personales en redes sociales. “Difundieron mentiras y la llamaron con apodos crueles. Algunos de estos ataques vinieron incluso de personas a las que ella consideraba amigas”, dijo entre lágrimas.
Según explicó, los ataques provenían de diversas fuentes: usuarios anónimos, críticos dentro de la comunidad de rescate de vida silvestre e incluso antiguos aliados. “Lo que comenzó como desacuerdos en línea terminó en acoso sistemático”, añadió.
Un legado de amor por los animales
Mikayla comenzó su labor altruista desde los 15 años, como voluntaria en centros de rehabilitación de fauna silvestre. A los 20 fundó SaveAFox, desde donde logró rescatar más de 500 zorros de granjas peleteras, ganándose el respeto de miles de seguidores en todo el mundo.
Su vida y misión estaban profundamente entrelazadas. “Dedicó cada hora a salvar animales: tortugas, zorros, mapaches… cualquier ser vulnerable”, recordó Ethan.
La comunidad que la seguía no tardó en mostrar su pesar. Miles de usuarios han exigido acciones concretas a las plataformas digitales como YouTube, Instagram y TikTok para detener el acoso en línea que cada año cobra nuevas víctimas.
🌐 ¿Y ahora qué?
Este trágico caso revive el debate sobre los límites del discurso digital, la responsabilidad de las plataformas y la urgencia de reforzar la salud mental de creadores de contenido, quienes muchas veces enfrentan presiones invisibles ante el ojo público.
Mikayla deja un vacío entre quienes la admiraban, pero también un legado firme: el respeto por la vida, incluso la más pequeña y salvaje.
Internacionales
Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.
Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.
La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.
Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.