Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Internacionales

UNICEF pide proteger a mujeres tras envenenamiento de más de 80 niñas en Afganistán

Publicado

el

Después del supuesto envenenamiento de más de 80 niñas en dos colegios de primaria en el norte de Afganistán, la UNICEF pidió protección para las afganas, al mismo tiempo llamó a los talibanes a investigar al incidente para que los responsables rindan cuentas.

“UNICEF cuenta con las autoridades de facto para investigar este incidente a fondo, para hacer todo lo posible por mantener a las niñas y mujeres seguras y, si hay un juego sucio, para que los perpetradores rindan cuentas”, afirmó la agencia de la ONU en Twitter.

El organismo defendió que los colegios “deben ser refugios de seguridad” y sostuvo que las mujeres “deberían poder trabajar sin poner en peligro sus vidas”, en referencia a la decena de adultos, en su mayoría maestras, que también resultaron envenenadas el pasado fin de semana en dos incidentes que las autoridades están investigando.

Hasta 56 de las alumnas de primaria fueron envenenadas el pasado sábado, además de tres maestras, un profesor, dos conserjes y un padre en una escuela de la provincia norteña de Sar-e-Pul, dijo a EFE el director de información provincial, Mufti Ameer.

En esa misma región, otras 26 estudiantes y cuatro profesoras fueron también envenenadas al día siguiente, añadió Ameer.

Los talibanes prohíben educación femenina

La educación secundaria y superior femenina está prohibida por los talibanes, en el marco de una amplia serie de prohibiciones contra las mujeres que adoptaron los fundamentalistas desde su ascenso al poder el 15 de agosto de 2021.

Entre las numerosas restricciones se incluyen la obligatoriedad de llevar el rostro cubierto, la segregación por sexos y precisar del acompañamiento de un miembro masculino de su familia para viajar.

A esa serie de decisiones se sumó el pasado diciembre el veto a que las mujeres trabajasen en las organizaciones no gubernamentales, que fue duramente condenado por la comunidad internacional.

Agencias de la ONU en Afganistán y distintos organismos internacionales condenaron con severidad esta prohibición, que afectó considerablemente a los proyectos de ayuda que desarrollan en el país, ante el riesgo de que agravase la crisis humanitaria que viven la ciudadanía afgana.

Continuar leyendo
Publicidad ADO

Internacionales

Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

Publicado

el

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.

Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.

La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.

Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.

Continuar leyendo