Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Internacionales

Trump elogia el inglés del presidente de Liberia sin saber que es idioma oficial del país

Publicado

el

En un momento que ha generado sorpresa y comentarios en redes sociales, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, protagonizó un curioso episodio durante una cumbre con líderes africanos, al elogiar el dominio del inglés del presidente de Liberia, Joseph Boakai, aparentemente desconociendo que el inglés es el idioma oficial de ese país africano.

Durante el encuentro celebrado en la Casa Blanca, Trump agradeció la participación del mandatario liberiano con la frase:
“Gracias… y un inglés tan bueno. ¿Dónde aprendiste a hablar tan bien?”

La respuesta de Boakai fue breve pero elocuente:
“En Liberia.”
Un comentario que no sólo aclaró la situación, sino que también evidenció con elegancia el error de percepción del exmandatario estadounidense.

Contexto cultural e histórico

Liberia es una nación fundada en 1847 por antiguos esclavos afroamericanos, y desde su independencia ha mantenido el inglés como idioma oficial, usado en la administración pública, el sistema educativo y los medios de comunicación. Por lo tanto, para los ciudadanos liberianos, hablar inglés no es una habilidad excepcional, sino una parte fundamental de su identidad nacional.

El episodio ha sido ampliamente comentado en medios internacionales como The Washington Post, The Independent y Sky News, y se ha interpretado como otro ejemplo del desconocimiento geopolítico que ha caracterizado algunos momentos diplomáticos de Trump.

Reacciones divididas

Mientras algunos consideran el comentario como una anécdota diplomática menor, otros lo ven como una muestra de insensibilidad cultural o falta de preparación en foros internacionales. No es la primera vez que Trump genera controversia en encuentros multilaterales debido a observaciones similares.

Continuar leyendo
Publicidad ADO

Internacionales

Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

Publicado

el

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.

Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.

La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.

Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.

Continuar leyendo