Nacionales
Tarjeta de débito lidera en las compras en línea

De las 832 millones de transacciones realizadas en comercio electrónico durante 2022, la tarjeta de débito representó el 67.4%, es decir, 561 millones de operaciones por un importe de 284 mil 553 millones de pesos, informó la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).
Las operaciones realizadas con tarjeta de crédito, por su parte, ascendieron a 271 millones con un monto de 325 mil 28 millones de pesos.
Esto significa que por cada operación con tarjeta de crédito se efectúan 2.1 con tarjeta de débito; no obstante, al considerar el gasto se tiene una proporción ligeramente mayor para la tarjeta de crédito, ya que usualmente las compras a crédito suelen ser de mayor cuantía.
De acuerdo con el organismo, el gasto promedio que llevaron a cabo los mexicanos en cada compra de comercio electrónico con tarjeta de crédito fue de mil 198 pesos, mientras que la de débito fue por 507 pesos.
Esto indica que para compras pequeñas, el uso es preferentemente con recursos propios y para compras de mayor cuantía, se aprovecha el crédito otorgado por las entidades financieras.
En este sentido, en comparación con el mismo periodo del 2021, las operaciones en comercio electrónico presentaron un decremento del 0.9%, sin embargo, respecto al monto de las mismas este se incrementó en 21.9 por ciento.
Esta disminución en el número de operaciones se explica por el decremento del 4.5% en la tarjeta de débito ya que en la de crédito se incrementaron en un 7.4%; si nos referimos al monto de estas operaciones, la tarjeta de crédito tuvo un incremento del 26.9% mientras que las compras con tarjeta de débito del 16.6 por ciento.
En cuanto a la participación en las operaciones, las tarjetas emitidas por BBVA fueron las predominantes al realizarse con ellas 45.5% de las compras en línea, seguidas por las de Banamex con 18.6%, estas dos instituciones concentran el 64.1% de las operaciones de comercio electrónico efectuadas en 2022.
Asimismo, el año pasado los tarjetahabientes solicitaron autorización para alrededor de mil 301 millones de compras en comercio electrónico, utilizando ambos medios de pago; el 64% finalizó en un movimiento autorizado por parte de la institución emisora de la tarjeta, es decir, 832 millones de operaciones de las cuales sólo 0.51% derivó en un contra-cargo o reclamación por parte del titular de la tarjeta al no reconocer la operación o el monto de la misma.
El porcentaje de autorización para la tarjeta de crédito fue del 69% mientras que en las de débito fue del 64 por ciento.
Una de las causas que pudieran explicar el porcentaje de rechazo o por qué no se acepta una compra en línea desde el punto de vista de los usuarios, fue por constituir un movimiento inusual.
Por el lado de la entidad emisora, algunas de las razones para que no sea autorizada una compra en internet fueron la información de la tarjeta errónea, la tarjeta expirada y fondos no suficientes para cubrir el importe de la compra.
Nacionales
No se negocia la ley: Claudia Sheinbaum reafirma cobro justo de impuestos

La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró este lunes que en su gobierno no habrá negociaciones “en lo oscurito” para reducir el pago de impuestos, dejando claro que cada contribuyente debe cumplir con lo que le corresponde por ley.
En conferencia de prensa desde Palacio Nacional, la mandataria federal recordó que en el pasado existieron mecanismos de consolidación fiscal que permitían a grandes empresas minimizar su carga tributaria, pero advirtió que esos tiempos han quedado atrás.
“Esto no es un asunto de negociación en lo oscurito, esos tiempos ya quedaron en el pasado. Sentarnos a negociar qué sí y qué no… eso no va a ocurrir. Como decía Benito Juárez: nada ni nadie por encima de la ley. Se llama Estado de derecho para todas y todos”, enfatizó.
Sheinbaum explicó que su administración no realizará mesas técnicas ni acuerdos discrecionales, aunque aclaró que el derecho de audiencia de los contribuyentes se mantiene intacto.
“Las puertas del SAT siempre estarán abiertas para cualquier persona, pero la ley es la ley”, subrayó la presidenta, descartando que esta postura represente autoritarismo.
La jefa del Ejecutivo insistió en que el objetivo es garantizar un sistema fiscal equitativo, donde empresas y ciudadanos paguen lo que les corresponde, fortaleciendo así las finanzas públicas y evitando privilegios que antes beneficiaban a unos cuantos.