Nacionales
Sube el desempleo en México al 4.4% en primer trimestre del 2021
La tasa de desempleo de México subió al 4.4 % en el primer trimestre de 2021, frente al 3.4 % del mismo período de 2020, en una señal de la lenta recuperación de la economía del país en contraste con el discurso oficial del Gobierno.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló este lunes, 17 de mayo de 2021, que el índice de desocupación de enero a marzo de este año es apenas dos décimas menor a la medición del último trimestre de 2020, cuando la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) la situó en 4.6%.
La ENOE reportó una disminución anual de 1.6 millones de personas en la población económicamente activa (PEA), que pasó de 57 millones a 55.4 millones, lo que representa una reducción de la fuerza laboral.
“En el año de pandemia de 2020-T1 (primer trimestre) a 2021-T1 la población ocupada cayó en 2.1 millones de personas al bajar de 55.1 a 53 millones; la ocupación cayó casi 10 veces más en comercio u servicios que en la industria”, comentó Julio Santaella, presidente del Inegi.
Una recuperación lenta
Además de más de 2.38 millones de contagios y 220 mil muertes, la cuarta cifra más alta del mundo, la crisis de COVID-19 provocó en México una contracción de alrededor del 8.2 % del PIB.
El Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) pronosticó un repunte del 5.3 % del PIB para este 2021 con la promesa de recuperar el nivel de empleo previo a la pandemia a finales de año.
Pero además de los datos del Inegi, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) señala que faltan más de 500 mil empleos formales para recuperar el nivel previo a la pandemia, cuando había 20.6 millones de puestos registrados en el organismo.
Por ello, el Centro de Estudios para el Empleo Formal (CEEF) calculó que en realidad el déficit total de puestos, entre formales e informales, es cercano a los 2 millones.
“No estamos recuperando lo perdido, urge un cambio en la política laboral de este país. Además, recordemos que la crisis laboral no comenzó a raíz de la pandemia“, publicó el CEEF en un análisis.
Ricardo Aguilar, analista del banco Invex, señaló que en abril solo se recuperaron 44 mil 474 plazas formales ante el IMSS, “el menor nivel en lo que va del año”.
“Es probable que los cambios a la Ley Federal del Trabajo que prohíben la contratación de personas bajo el esquema de ‘outsourcing‘ (subcontratación) en determinados casos desincentiven la generación de empleos formales”, indicó Aguilar en un análisis compartido este lunes 17 de mayo de 2021.
Una crisis desigual
Los datos del Inegi también reafirmaron que la crisis ha afectado de forma desproporcionada a las mujeres y a los trabajadores informales.
La ENOE contabilizó 29.2 millones de trabajadores informales en el primer trimestre de 2021, 1.6 millones menos comparados con igual trimestre de 2020, por lo que representan la mayoría de las personas que abandonaron la fuerza laboral.
La tasa de informalidad quedó en 55.1% por debajo del 55.9% de 2020.
Asimismo, registró un 13.8% de tasa de subocupación, personas que trabajan menos horas de las que necesitan, en comparación con la de 8.4% del mismo periodo de 2020, por lo que la población subocupada aumentó 2.7 millones, al pasar de 4.6 a 7.3 millones.
El presidente del Inegi destacó que “el impacto de la pandemia en el mercado laboral ha caído desproporcionadamente sobre las mujeres”, que tienen una tasa de participación de apenas 41.7% frente a la de 45.1% del año anterior.
“El 84 % de las 1.6 millones de personas que salieron de la fuerza laboral (PEA) eran mujeres y siete de cada 10 personas de las 2.1 millones que ya no están ocupadas también eran mujeres”, advirtió.
Por sectores, el instituto de estadística resaltó que las personas ocupadas en actividades terciarias descendieron 1.9 millones, con el mayor impacto mayor en el sector comercio con una reducción de 712,000 y en el sector de restaurantes y servicios de alojamiento con 656,000.
En tanto, las personas ocupadas en micronegocios disminuyeron en 924,000.
Nacionales
Sheinbaum lamenta la ‘división’ de la izquierda en Bolivia tras la victoria de Rodrigo Paz
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, lamentó este lunes la división interna entre las fuerzas progresistas en Bolivia, luego de la victoria de Rodrigo Paz en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, y subrayó que la unidad es fundamental para los movimientos de transformación en América Latina.
Durante su declaración, Sheinbaum enfatizó que la cohesión interna es clave para mantener el respaldo popular y la continuidad de los proyectos de cambio social. Aunque evitó mencionar directamente a los candidatos o partidos bolivianos, sus palabras se producen tras los comicios del domingo, en medio de la ruptura dentro del Movimiento al Socialismo (MAS), el partido que gobernó Bolivia durante casi dos décadas bajo el liderazgo de Evo Morales.
El triunfo de Rodrigo Paz, quien obtuvo el 54.61 % de los votos, frente al 45.39 % del expresidente derechista Jorge “Tuto” Quiroga, marca el fin de una era de gobiernos de izquierda en el país andino, según el cómputo preliminar del Tribunal Supremo Electoral, con el 97.86 % de las actas procesadas.
México ha mantenido históricamente un respaldo a los gobiernos progresistas de la región, y Sheinbaum ha reiterado en varias ocasiones su compromiso con la integración latinoamericana desde una perspectiva de solidaridad y transformación social.





