Tabasco
Sensibilizan a servidores públicos sobre violencia

- En colaboración con la Secretaría de Salud, el Poder Judicial inauguró el taller Nuevas Masculinidades, para funcionarios públicos de áreas administrativas
- Durante la capacitación los varones descubren formas de violencia sutiles que también son dañinas, refiere el psicólogo Luis Antonio Dagdug Camacho
El Poder Judicial de Tabasco puso en marcha el taller Nuevas Masculinidades, impartido de manera virtual al personal masculino de áreas administrativas de la institución, para concientizarlos sobre los obstáculos que generan los estereotipos de género, el sexismo y la importancia de la prevención de la violencia contra mujeres y niñas.
“Estamos ocupados en combatir, erradicar y prevenir el fenómeno de la violencia”, aseveró la titular de la Unidad de Igualdad de Género y Derechos Humanos, Irma Salazar Méndez, al explicar que esta capacitación les permitirá asumir nuevas actitudes, y desarrollar habilidades y formas de comportamiento, para mejorar su desempeño laboral y personal.
Indicó que el titular del Poder Judicial, el magistrado Enrique Priego Oropeza, giró instrucciones para profundizar la coordinación interinstitucional con la Secretaría de Salud, que comenzó a impartir el taller vía remota a través del Programa de Reeducación para Hombres que Ejercen Violencia.
Salazar Méndez señaló que el Tribunal Superior de Justicia modificó sus actividades en búsqueda de estrategias para ajustarse a la nueva normalidad que impone la pandemia del coronavirus, y ha impulsado talleres psicoeducativos mediante la plataforma Zoom. Con ello, se cumple el compromiso del magistrado Priego Oropeza, para utilizar nuevas tecnologías y no detener la marcha de la institución.
El taller Nuevas Masculinidades se realiza con grupos reflexivos y es impartido por los psicólogos Esmelín Pérez de la Cruz y Luis Antonio Dagdug Camacho, adscritos a la Dirección de Salud Psicosocial. Consta de 25 sesiones de dos horas cada una y se efectúa una vez por semana.
Dagdug Camacho destacó la importancia que desde las instituciones se trabaje este tema, para que los servidores públicos cuenten con herramientas que faciliten erradicar la violencia en los ámbitos familiar, social y público. “Es importante estar sensibilizado en todo momento para no replicar las situaciones de violencia que se viven cotidianamente en múltiples circunstancias”, apuntó.
Estas herramientas y habilidades ayudarán a que los varones se relacionen en un plano de igualdad tanto en el contexto familiar, social, privado y de esta manera reducir la brecha entre los géneros varonil y femenil y en consecuencia, erradicar las agresiones hacia mujeres y niñas, dijo.
El especialista mencionó que durante el taller los participantes van descubriendo que en ocasiones cometen agresiones, no en formas severas, pero sí mediante micro machismos que abonan a la violencia.
Manifestó que no son formas obvias porque no se traducen en maltrato físico, pero comienzan a tomar conciencia de que existe la violencia psicológica y económica, que son igualmente dañinas.
Luis Antonio Dagdug reconoció que si bien erradicar el machismo es una situación compleja y ardua –porque significa desestructurar actitudes que vienen desde la familia de origen, del seno familiar y porque se están reforzando todos los días en los contextos social y cultural, en los medios de comunicación–, es también algo factible, siempre y cuando la persona tenga las disposición de querer cambiar y erradicar patrones de conducta dañinos.
En el taller se abordan los tipos de violencia, origen, aprendizaje de técnicas para erradicar las agresiones, detección de estas violencias, señales de riesgos, colaboración de los hombres en tareas del hogar y violencia en los espacios públicos.
Al concluir las sesiones se puede dar seguimiento al aprendizaje y quienes lo deseen pueden volver a participar en el programa ya que el cambio absoluto es algo que se trabaja diariamente. En algunos casos quienes participan lo hacen por una situación de medidas cautelares impuestas por la autoridad judicial, pero al reconocer el problema y permanecer por más tiempo de lo que un juez ordena significa que hay un impacto positivo en la persona, subrayó.
Tabasco
Denuncian presunto fraude en universidad de Macuspana por titulación y prácticas inexistentes en Enfermería

Estudiantes señalan que la institución IDEEN no ha entregado cédulas profesionales ni garantiza servicio social o prácticas hospitalarias, requisitos indispensables para obtener el título.
Macuspana, Tabasco.– Jóvenes de la carrera de Enfermería denunciaron presuntas irregularidades y posibles actos de fraude académico en la universidad IDEEN, donde aseguran no haber recibido sus cédulas profesionales, ni haber realizado prácticas hospitalarias o servicio social, elementos obligatorios para titularse.

Las denuncias surgieron tras una investigación difundida por un medio local, que exhibió un video publicado en la página oficial de la Sección 14 del Sindicato Petrolero, en el cual la institución intentó defenderse mostrando a una estudiante, Marina Acosta Martínez, recibiendo su título. Sin embargo, una búsqueda en el Registro Nacional de Profesionistas (RNP) arrojó resultados que contradicen la versión de la universidad: solo aparece una persona con ese nombre egresada del CONALEP en la Ciudad de México, y no de IDEEN.
Hasta el momento, ni la estudiante ni la directiva sindical han ofrecido aclaraciones, lo que ha incrementado la preocupación entre alumnos y padres de familia, quienes temen ser víctimas de un fraude educativo.
Prácticas y servicio social, la otra cara del problema
Estudiantes de generaciones recientes afirmaron que, pese a cursar el quinto semestre, no han realizado prácticas profesionales en hospitales, ni se les ha asignado un lugar para cumplir con el servicio social, lo que compromete la validez de su futura titulación.
Una de las jóvenes afectadas, que pidió omitir su nombre, dijo que los docentes “solo prometen que pronto habrá convenios”, pero hasta ahora no hay evidencia de acuerdos formales con hospitales públicos o privados.
Un fenómeno recurrente en Tabasco
De acuerdo con reportes educativos, casos similares se han detectado en otros municipios del estado, donde instituciones irregulares ofrecen “títulos exprés” o carreras sin reconocimiento oficial, dejando a decenas de jóvenes sin validez profesional ante la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Expertos recomiendan a los estudiantes verificar el Registro de Validez Oficial (RVOE) antes de inscribirse y denunciar ante Profeco o la Dirección General de Profesiones cualquier irregularidad.