Nacionales
SCJN valida que la Guardia Nacional pueda asegurar a migrantes y vigilar estaciones migratorias

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) validó varias facultades de la Guardia Nacional en materia migratoria, intervención de comunicaciones e investigación y prevención de delitos.
El proyecto estuvo a cargo del ministro Javier Laynez Potisek, en el cual analizó la acción de inconstitucionalidad 62/2019, promovida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en contra de diversas fracciones del artículo 9 de la Ley de la Guardia Nacional.
Esas fracciones se votaron individualmente, por lo que existió diferencias en las votaciones.
Los ministros aprobaron que los elementos de la Guardia Nacional obtengan información de lugares públicos a fin de prevenir delitos, siempre y cuando los datos no sean obtenidos violando los derechos humanos de las personas.
La Guardia Nacional podrá solicitar la geolocalización de las personas, previa autorización de un juez de control, pues no se alcanzó la mayoría calificada para que se declarara la invalidez de esta facultad.
Sobre las facultades en materia migratoria, los ministros avalaron que los elementos de la Guardia Nacional hagan inspecciones de documentos, siempre y cuando se haga de manera subordinada al Instituto Nacional de Migración (INM). Asimismo, la Guardia Nacional puede asegurar y resguardar a personas extranjeras y las estaciones migratorias.
La única facultad que fue invalidada por los ministros fue la contenida en la fracción sexta del artículo 9 de la Ley de la Guardia Nacional, que permitía a los elementos realizar operaciones encubiertas para la prevención de delitos. El ministro Laynez Potisek consideró que debe existir un sospechoso identificado para hacer labores encubiertas a fin de hacer una detención en flagrancia.
Respecto a la facultad de llevar a cabo intervención de comunicaciones, que se establece en los artículos 100 a 106 de la Ley de la Guardia Nacional, hubo cinco votos en contra de su validez, de los ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, José Luis González Alcántara Carrancá, Luis María Aguilar, Alberto Pérez Dayán y la ministra presidenta Norma Piña Hernández.
Los demás ministros consideraron suficiente que exista control judicial en la labor de intervención de comunicaciones por parte de elementos de la Guardia Nacional.
El análisis de las facultades de la Guardia Nacional sucede días después de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación declarara la inconstitucionalidad de que ese cuerpo de seguridad sea transferido a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
Nacionales
No se negocia la ley: Claudia Sheinbaum reafirma cobro justo de impuestos

La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró este lunes que en su gobierno no habrá negociaciones “en lo oscurito” para reducir el pago de impuestos, dejando claro que cada contribuyente debe cumplir con lo que le corresponde por ley.
En conferencia de prensa desde Palacio Nacional, la mandataria federal recordó que en el pasado existieron mecanismos de consolidación fiscal que permitían a grandes empresas minimizar su carga tributaria, pero advirtió que esos tiempos han quedado atrás.
“Esto no es un asunto de negociación en lo oscurito, esos tiempos ya quedaron en el pasado. Sentarnos a negociar qué sí y qué no… eso no va a ocurrir. Como decía Benito Juárez: nada ni nadie por encima de la ley. Se llama Estado de derecho para todas y todos”, enfatizó.
Sheinbaum explicó que su administración no realizará mesas técnicas ni acuerdos discrecionales, aunque aclaró que el derecho de audiencia de los contribuyentes se mantiene intacto.
“Las puertas del SAT siempre estarán abiertas para cualquier persona, pero la ley es la ley”, subrayó la presidenta, descartando que esta postura represente autoritarismo.
La jefa del Ejecutivo insistió en que el objetivo es garantizar un sistema fiscal equitativo, donde empresas y ciudadanos paguen lo que les corresponde, fortaleciendo así las finanzas públicas y evitando privilegios que antes beneficiaban a unos cuantos.