Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Internacionales

Recortes de Financiamiento a la UNRWA Desencadenan Preocupación Global

Publicado

el

La decisión de varios países de reducir la financiación de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA) sume en la incertidumbre a decenas de miles de personas que dependen de su asistencia, no solo en los territorios ocupados, sino también en países de Oriente Medio, especialmente en Jordania.

“Al escuchar la noticia, solo pensamos en una cosa: ¿Será posible cortar la ayuda? ¿Experimentaremos dificultades similares a los refugiados sirios?”, se pregunta Abu Omar, uno de los beneficiarios de los servicios de la UNRWA que reside en el campamento de refugiados palestinos de Yerash, en el norte de Jordania.

Abu Omar es uno de los aproximadamente 2,5 millones de refugiados palestinos que viven en Jordania, incluidos 175,000 procedentes de la Franja de Gaza. Todos temen los efectos de la decisión de congelar fondos, derivada de las acusaciones de Israel contra una docena de trabajadores de la UNRWA por su presunta participación en el ataque del grupo islamista Hamás, que dejó más de 1,200 fallecidos en territorio israelí el pasado 7 de octubre.

En respuesta, más de una decena de países, incluyendo Estados Unidos, Canadá e Italia, han anunciado la congelación de su contribución económica a la agencia de la ONU.

Abu Omar expresa su preocupación, no solo por las posibles repercusiones en la oficina jordana de la UNRWA, sino también por el trasfondo que él percibe detrás de todo ello: que la decisión de cortar el flujo financiero “está dirigida a acabar con el refugiado palestino y no reconocerlo”.

“Estamos luchando por seguir viviendo y preservar el título de refugiado en un momento en el que la comunidad internacional e Israel deberían reconocer nuestra causa y nuestro derecho al retorno”, afirma Abu Omar.

La UNRWA, encargada de brindar apoyo, protección y cubrir las necesidades más básicas de unos 5,6 millones de refugiados palestinos registrados en Jordania, el Líbano, Siria, Cisjordania y la Franja de Gaza, teme no poder continuar su labor si la comunidad internacional le da la espalda y se queda sin fondos para la asistencia humanitaria de emergencia en el enclave palestino.

Internacionales

Trump confirma destrucción de submarino usado para tráfico de drogas en el Caribe

Publicado

el

Washington, D.C.– El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó que las fuerzas estadounidenses destruyeron un submarino semisumergible que estaba siendo utilizado para el tráfico de drogas en el mar Caribe, cerca de la costa venezolana.

El ataque, realizado el 16 de octubre de 2025, dejó un saldo de seis presuntos narcotraficantes muertos y dos sobrevivientes capturados, quienes actualmente permanecen bajo custodia en un buque de la Marina de los Estados Unidos. Trump calificó a los atacantes como “narcoterroristas” y señaló que el gobierno de Nicolás Maduro ha ofrecido “todo” para evitar un enfrentamiento directo con Estados Unidos.

Estas acciones forman parte de una campaña militar estadounidense dirigida a combatir el narcotráfico en la región, que ha incluido ataques a embarcaciones vinculadas a organizaciones criminales venezolanas desde septiembre de 2025.

El gobierno de Venezuela ha reaccionado denunciando estas operaciones como violaciones a su soberanía y ha movilizado a su milicia, mientras que en Estados Unidos algunos legisladores cuestionan la legalidad de los ataques sin la aprobación del Congreso.

Trump enfatizó que las acciones buscan interrumpir las rutas de narcotráfico y desmantelar las estructuras criminales en la región, reafirmando el compromiso de su administración de mantener el control sobre el tráfico de drogas en el Caribe.

El hecho genera preocupación internacional por la escalada de operaciones militares y plantea interrogantes sobre las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela, así como sobre la seguridad en la región fronteriza del Caribe.

Continuar leyendo