Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Internacionales

Recortes de Financiamiento a la UNRWA Desencadenan Preocupación Global

Publicado

el

La decisión de varios países de reducir la financiación de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA) sume en la incertidumbre a decenas de miles de personas que dependen de su asistencia, no solo en los territorios ocupados, sino también en países de Oriente Medio, especialmente en Jordania.

“Al escuchar la noticia, solo pensamos en una cosa: ¿Será posible cortar la ayuda? ¿Experimentaremos dificultades similares a los refugiados sirios?”, se pregunta Abu Omar, uno de los beneficiarios de los servicios de la UNRWA que reside en el campamento de refugiados palestinos de Yerash, en el norte de Jordania.

Abu Omar es uno de los aproximadamente 2,5 millones de refugiados palestinos que viven en Jordania, incluidos 175,000 procedentes de la Franja de Gaza. Todos temen los efectos de la decisión de congelar fondos, derivada de las acusaciones de Israel contra una docena de trabajadores de la UNRWA por su presunta participación en el ataque del grupo islamista Hamás, que dejó más de 1,200 fallecidos en territorio israelí el pasado 7 de octubre.

En respuesta, más de una decena de países, incluyendo Estados Unidos, Canadá e Italia, han anunciado la congelación de su contribución económica a la agencia de la ONU.

Abu Omar expresa su preocupación, no solo por las posibles repercusiones en la oficina jordana de la UNRWA, sino también por el trasfondo que él percibe detrás de todo ello: que la decisión de cortar el flujo financiero “está dirigida a acabar con el refugiado palestino y no reconocerlo”.

“Estamos luchando por seguir viviendo y preservar el título de refugiado en un momento en el que la comunidad internacional e Israel deberían reconocer nuestra causa y nuestro derecho al retorno”, afirma Abu Omar.

La UNRWA, encargada de brindar apoyo, protección y cubrir las necesidades más básicas de unos 5,6 millones de refugiados palestinos registrados en Jordania, el Líbano, Siria, Cisjordania y la Franja de Gaza, teme no poder continuar su labor si la comunidad internacional le da la espalda y se queda sin fondos para la asistencia humanitaria de emergencia en el enclave palestino.

Internacionales

Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

Publicado

el

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.

Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.

La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.

Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.

Continuar leyendo