Internacionales
¿Qué es el “Síndrome de La Habana” y a quiénes ha afectado?

Aturdimiento, náuseas y sangrado nasal, son algunos de los síntomas que han experimentado diplomáticos, funcionarios y familiares estadounidenses en todo el mundo.
Estos síntomas son consistentes con el “síndrome de La Habana”, un fenómeno que continúa siendo un misterio.
¿Qué es el “síndrome de La Habana”?
Se le conoce como el “síndrome de La Habana” porque los síntomas inexplicables se detectaron por primera vez en 2016 con los diplomáticos estadounidenses en Cuba. Sin embargo, incidentes similares han ocurrido con diplomáticos americanos y agentes de inteligencia en Rusia, China, India y Colombia.
Las víctimas han reportado un conjunto variado de síntomas y sensaciones físicas, como vértigo repentino, náuseas, dolores de cabeza y presión en la cabeza, a veces acompañados de un “ruido direccional penetrante”.
Algunos han sido diagnosticados con lesiones cerebrales traumáticas y años después, continúan padeciendo dolores de cabeza debilitantes y otros problemas de salud. Los episodios han sido lo suficientemente graves como para obligar a ciertos afectados a la jubilación temprana.
¿Qué o quién provoca el “síndrome de La Habana”?
Las misteriosas lesiones en la cabeza sufridas por el personal diplomático estadounidense en China y Cuba son descritas como “ataques acústicos” que son consistentes con el uso de energía de microondas dirigida, según un reporte publicado en 2020 por la Academia Nacional de Ciencias.
Un comité de 19 personas de expertos médicos y científicos produjo el informe a pedido del Departamento de Estado.
Mientras que los funcionarios estadounidenses aún tienen que hacer una atribución formal, Rusia, China y Cuba han negado ser responsables de los ataques.
El quién, qué y cómo detrás del “síndrome de La Habana” aún se está investigando.
¿En dónde se ha detectado?
En octubre de 2021, más de una docena de funcionarios estadounidenses que trabajan en la embajada de E.U.U. en Colombia y sus familiares reportaron síntomas consistentes con el “síndrome de La Habana” por lo que tuvieron que ser evacuados del país.
A lo largo de seis años, se han registrado casos del “síndrome de La Habana” en Colombia, Rusia, China y otros países del mundo.
Internacionales
Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.
Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.
La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.
Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.