Nacionales
Productores de algodón en San Pedro enfrentan desafíos por la eliminación de programas de apoyo al campo

Los productores de algodón en San Pedro están enfrentando un panorama desafiante debido a la eliminación de programas de apoyo al campo por parte del gobierno federal. Esta situación está afectando directamente a la industria algodonera, ya que los programas desaparecidos proporcionaban coberturas y seguros que ahora no están disponibles.
Para este año, los productores se encuentran anticipando dificultades en cuanto al precio de comercialización del algodón, que se espera sea similar al del año pasado, oscilando entre 86 y 83 centavos de dólar la libra. A principios de 2022, los precios eran más altos, situándose entre 1.10 y 1.20 dólares.
El principal desafío actual para los productores es la depreciación del dólar, ya que el precio del algodón se cotiza en la bolsa de valores de Nueva York en esa moneda. La depreciación del dólar ha afectado los ingresos de los productores debido a que la liquidación de las ventas se realiza en dólares.
Antonio Castañeda Delgadillo, director de Desarrollo Rural y productor de algodón en San Pedro, destacó la importancia de un repunte en el precio del algodón para la recuperación de la industria. Sin embargo, la eliminación de programas de apoyo ha afectado la capacidad de los productores para protegerse contra las fluctuaciones de precios.
Uno de los programas que se eliminaron fue el Programa Binacional de Combate al picudo algodonero, que apoyaba acciones fitosanitarias para combatir esta plaga. Esta eliminación ha generado preocupaciones sobre posibles problemas futuros con el picudo algodonero, ya que este insecto puede multiplicarse rápidamente en condiciones de humedad.
El gobierno federal solía apoyar a los productores con la compra de coberturas que protegían contra la caída de precios. Sin embargo, la desaparición de estos programas ha dejado a los productores sin recursos para adquirir estas coberturas por su cuenta.
La falta de programas de apoyo al campo también ha tenido un impacto en las comunidades rurales en todo el país. José Natividad Navarro Morales, dirigente de la Confederación Nacional Campesina (CNC) en Coahuila, destacó que esta falta de respaldo del gobierno ha aumentado la pobreza en estas comunidades y ha forzado a los productores a depender de sus propios recursos y financiamiento.
Nacionales
No se negocia la ley: Claudia Sheinbaum reafirma cobro justo de impuestos

La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró este lunes que en su gobierno no habrá negociaciones “en lo oscurito” para reducir el pago de impuestos, dejando claro que cada contribuyente debe cumplir con lo que le corresponde por ley.
En conferencia de prensa desde Palacio Nacional, la mandataria federal recordó que en el pasado existieron mecanismos de consolidación fiscal que permitían a grandes empresas minimizar su carga tributaria, pero advirtió que esos tiempos han quedado atrás.
“Esto no es un asunto de negociación en lo oscurito, esos tiempos ya quedaron en el pasado. Sentarnos a negociar qué sí y qué no… eso no va a ocurrir. Como decía Benito Juárez: nada ni nadie por encima de la ley. Se llama Estado de derecho para todas y todos”, enfatizó.
Sheinbaum explicó que su administración no realizará mesas técnicas ni acuerdos discrecionales, aunque aclaró que el derecho de audiencia de los contribuyentes se mantiene intacto.
“Las puertas del SAT siempre estarán abiertas para cualquier persona, pero la ley es la ley”, subrayó la presidenta, descartando que esta postura represente autoritarismo.
La jefa del Ejecutivo insistió en que el objetivo es garantizar un sistema fiscal equitativo, donde empresas y ciudadanos paguen lo que les corresponde, fortaleciendo así las finanzas públicas y evitando privilegios que antes beneficiaban a unos cuantos.