Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Tabasco

Presentan empresas energéticas conflictos con propietarios de suelos

Publicado

el

El 100 por ciento de las empresas energéticas y particularmente las petroleras que operan en Tabasco se quejan de tener al menos un caso de conflicto sindical, social o privado en las tierras o terrenos ejidales o particulares donde trabajan, aseguró Erika Cerna Reyes, consejera del Colegio Nacional de Mediadores Energéticos (CMED).

Además, indicó que 95 por ciento de los conflictos sociales o particulares entre esas empresas energéticas con los propietarios de las tierras es por la contraprestación o pago por el uso del suelo.

Huimanguillo, puntualizó, es el municipio donde se concentra la mayor incidencia de conflictos ya que ahí opera 45 por ciento de los 5 mil 473 pozos petroleros perforados en Tabasco.

“Ese es muy municipio muy característico porque es donde hay mayor número de pozos, y al haber mayor número de pozos, hay más conflictos”, declaró.

En rueda de prensa en la que anunció la realización del foro “La mediación como estrategia en el uso y ocupación superficial en el sector hidrocarburos” organizado por el CMED, detalló que aunque hay avances y negociaciones que solucionan los conflictos, la queja permanente de las compañías es que enfrentan problemas, como bloqueos o cobros ilegales por parte de los pobladores donde operan o dueños de los predios o desacuerdo en los pagos.

En ese sentido, reiteró que el CMED ha detectado que en 95 por ciento de los casos, los problemas se generan por el desacuerdo en el pago a los dueños de los predios por parte de las empresas energéticas.

“Todas las empresas manifiestan que existen esos conflictos; en todos los proyectos que hay, lo manifiestan (…); en todos existe un porcentaje mínimo o porcentaje mayor donde sí avanzan, sí hay acuerdos, pero se quedan atorados en un porcentaje del conflicto”, añadió.

“Lo que hemos detectado es el tema de la contra prestación, que es el costo que la ley le exige a la empresa pagarle ya sea al titular de una tierra ejidal, a una comunidad o a un propietario privado por uso de su tierra, ya sea por un proyecto de extracción o exploración en el tema de hidrocarburos o también de la industria eléctrica, como una línea de transmisión, construcción de una planta de distribución”, especificó.

En ese contexto, Cerna Reyes destacó que ahora, derivado de la reforma energética, la ley ya contempla precisamente la figura de mediador para solucionar esos conflictos.

“Antes no había regulación entre las negociaciones con los particulares y las empresas y ahora ya es obligatorio cumplir ambas partes con ciertas reglas o regulaciones; si los particulares no se ponen de acuerdo, la ley contempla la intervención de un mediador certificado”, detalló.

Aclaró, no obstante, que el mediador no decide si está bien o mal el acuerdo propuesto o si los pagos son justos o no, sino que únicamente interviene para que ambas partes logren acuerdos que beneficien a ambas partes.

Por ley, puntualizó, sin embargo, la empresa que quiere ocupar la tierra para su exploración y/o explotación debe pagar un precio justo basado en un avalúo del costo de la tierra por su uso.

Realizarán foro

Por otra parte, César Martínez Alemán, representante del CMED, anunció que el próximo 27 de junio se llevará a cabo en Villahermosa el foro “La mediación como estrategia en el uso y ocupación superficial en el sector hidrocarburos” organizado por esa agrupación.

Detalló que la sede del evento será el hotel Marriot e incluirá conferencias a cargo de “expertos y reconocidos expositores en materia de mediación y negociación, derecho agrario, derecho energético, responsabilidad social, derechos humanos, gestión social, validación de contratos, derecho ambiental, bloqueos y extorsión”.
Especificó que participarán especialistas de Petróleos Mexicanos, Centro Nacional de Control del Gas Natural, Tribunal Superior Agrario y el Consejo de la Judicatura Federal.

Además, destacó, el CMED firmará un convenio de colaboración con Universidad Juárez Autónoma de Tabasco la “formación de mediadores especialistas en uso y ocupación superficial para los proyectos de energía que se establezcan en Tabasco”.

Especificó que el foro va “dirigido a todos los interesados en el tema de los hidrocarburos, con énfasis en la comunidad empresarial que desarrolla proyectos de reconocimiento, exploración y extracción de hidrocarburos, así como al transporte por ducto; a los estudiantes insertos en alguna de las ramas del sector energético y a los dueños de territorios que estén interesados en conocer los procedimientos para el acceso a la tierra.

Continuar leyendo
Publicidad ADO

Tabasco

Avanza en Comalcalco el proyecto de Viviendas del Bienestar: Ovidio Peralta

Publicado

el

El alcalde destacó que ese proyecto impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum y desarrollado por Infonavit construye tres mil 322 casas en La Perla de la Chontalpa, meta que podría ampliarse

El proyecto de Viviendas del Bienestar, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum y desarrollado por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) avanza a buen ritmo en Comalcalco, aseveró el alcalde Ovidio Peralta Suárez.

Durante una visita de supervisión de Octavio Romero Oropeza, titular nacional del organismo, el presidente municipal destacó que la meta inicial de construir tres mil 322 viviendas en La Perla de la Chontalpa podría ampliarse debido a la reserva territorial existente en su demarcación.

Por su parte, el director general del Infonavit destacó el avance del Programa Nacional de Vivienda impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, pues actualmente se tienen en proceso de construcción más de 21 mil 300 viviendas de interés social en Tabasco.

No obstante, el funcionario federal aseguró que antes de que culmine este año se sumarán otras 7 mil casas, por lo que habrá en proceso de construcción más de 28 mil, lo que representa más de la mitad de la meta sexenal para Tabasco, que es de 50 mil, solamente de Infonavit.

En rueda de prensa en la que también estuvo presente Daniel Casasús Ruz, secretario de Ordenamiento Territorial y Obras Públicas, Octavio Romero detalló que actualmente están en proceso de construcción tres mil 322 casas en dos desarrollos habitacionales en Comalcalco.

Asimismo, hay otras 12 mil 300 casas en tres conjuntos habitacionales de Centro, siete mil 444 en dos desarrollos en Huimanguillo; 640 en uno más de Macuspana y 320 en otro de Cunduacán.

Posteriormente, los funcionarios federal, estatal y municipal recorrieron el conjunto habitacional, en el cual se construyen 192 casas, mismas que son para trabajadores que ganen entre uno y dos salarios mínimos, y que dentro de Viviendas del Bienestar tienen un costo promedio de 600 mil pesos.

Ese monto representa la mitad de su precio de mercado –que sería de alrededor de un millón 200 mil pesos–, pero gracias a que los ayuntamientos donan los terrenos, se evita el pago de licencias de construcción, derechos e impuestos, mientras que el financiamiento es por parte de Infonavit.

Se trata de viviendas de 60.12 metros cuadrados con todos los servicios, que cuentan con sala, comedor, cocina, patio de servicio, baño, circulación y dos recámaras, ubicados en sitios cercanos a escuelas, hospitales, centros comerciales y servicios de transporte.

Finalmente, Octavio Romero resaltó que desde hace alrededor de 15 años se había dejado de construir vivienda de interés social en México, lo que generó un déficit nacional de más de 9 millones de viviendas. Esa carencia provocó que muchas familias tabasqueñas vivan en asentamientos irregulares cerca de ríos y arroyos, lo que las pone en riesgo durante la temporada de lluvias e inundaciones.

Continuar leyendo