Negocio
Precio del Dólar Hoy: El Peso Mexicano Retrocede por Aumento de la Inflación y Expectativas sobre Empleo en EE. UU

En la mañana de hoy, el peso mexicano registra una depreciación frente al dólar, influenciado por un repunte en los datos de inflación local y la cautela en los mercados a la espera de cifras clave sobre empleo en Estados Unidos.
El tipo de cambio spot se sitúa en 17.3246 unidades por dólar, reflejando una pérdida de terreno en comparación con el cierre oficial de 17.2912 unidades del día anterior, según datos del Banco de México (Banxico). Esta variación representa una depreciación del peso de 0.19%, equivalente a 3.34 centavos.
El precio del dólar opera en un rango acotado, fluctuando entre un máximo de 17.3905 unidades y un mínimo de 17.2754 pesos. En simultáneo, el Índice Dólar (DXY), que compara al dólar con otras monedas del G7, muestra una caída del 0.27%, ubicándose en 103.87 puntos.
El repunte en la inflación mexicana durante noviembre, aunque menor de lo esperado, ha generado cierta cautela entre los inversores. Los analistas indican que este incremento podría influir en la visión del Banco de México respecto a un posible recorte de tasas en el primer trimestre de 2024.
La atención de los mercados se centra en los datos de empleo en Estados Unidos que se darán a conocer mañana, particularmente en las nóminas no agrícolas y la tasa de desempleo. Los inversores buscan anticipar los movimientos de la Reserva Federal y expresan un sentimiento de cautela en medio de cuestionamientos sobre la posible restricción de la política monetaria.
Además, el reporte de solicitudes de apoyo por desempleo en Estados Unidos mostró cifras por debajo de las expectativas, sumando 220,000 peticiones en comparación con las 222,000 esperadas, lo que contribuye al clima de incertidumbre en los mercados.
Entretenimiento
Crisis en el sector petrolero por falta de pagos de Pemex: proveedores no garantizan operaciones en julio

Rafael Espino de la Peña, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros (AMESPAC), advirtió que la falta de pagos por parte de Pemex ha llevado al sector a una crisis sin precedentes, comprometiendo la continuidad operativa de contratistas y proveedores a partir de julio de 2025.
📉 “Esta realidad ya nos alcanzó”, declaró Espino, explicando que el flujo de caja de las empresas está gravemente afectado, obligándolas a reducir actividades de forma significativa.
Entre los principales problemas se encuentran:
- Obstáculos en el sistema de Codificación de Pagos y Descuentos (COPADE), que impide facturar trabajos realizados.
- Adeudos superiores a los 50 mil millones de pesos entre afiliados a AMESPAC, algunos con más de 12 meses de antigüedad.
- Una deuda total de 404 mil millones de pesos con la proveeduría, según cifras de Pemex al cierre del primer trimestre de 2025.
Además, la asociación denunció que el presupuesto para exploración y extracción fue recortado en un 66%, pasando de 373 mil a 127 mil millones de pesos. Solo 26 de los 59 equipos de perforación que operaban en 2024 están activos en 2025.
🔧 La situación pone en riesgo la continuidad del desarrollo energético del país y podría derivar en una ola de quiebras entre empresas proveedoras.