Especiales
¿Por qué se dice que el 24 de agosto el ‘Diablo anda suelto’ a las 11 de la noche?
Este 24 de agosto a las 11 de la noche, la creencia popular sugiere que algo misterioso y aterrador ocurre, ya que es conocido como el Día del Diablo. Si bien esta fecha coincide con la celebración de san Bartolomé Apóstol, también se rodea de leyendas que vinculan al Diablo con este día en particular.
Según estas creencias y leyendas, el Diablo se cree que anda suelto en esta fecha y se asocia al 24 de agosto debido a un curioso relato. Según la historia, Lucifer habría escogido esta fecha para cometer sus fechorías.
La leyenda cuenta que Satanás murió un 24 de agosto, en un evento poco común: una carrera contra san Bartolomé Apóstol. Se dice que el santo, además de predicar la palabra de Jesús, era un erudito en la ley judía y dueño del valle de Chicama, una región próspera del Perú, donde se origina esta leyenda.
El Diablo -según la creencia religiosa- movido por su ambición por las riquezas de esas tierras, retó a san Bartolomé Apóstol a una carrera. A pesar de que el Maligno tenía la ventaja inicial, un acto inesperado ocurrió: san Bartolomé Apóstol se arrodilló y pidió la intervención de Dios. Con esta ayuda divina, se volvió tan fuerte que logró saltar de un lado a otro del río.
El Demonio intentó hacer lo mismo, pero fracasó y cayó al lago, donde pereció. Desde entonces, se cuenta que cada 24 de agosto, la gente debe evitar salir de sus casas, ya que se dice que “el Diablo anda suelto”.
La leyenda del Diablo relata que, tras perder la carrera, juró venganza, y cada 24 de agosto rompe sus cadenas para llevar a cabo malas acciones contra cualquier persona que se cruce en su camino.
Según esta creencia, desde las 11 de la noche del 23 de agosto y durante todo el 24 de agosto, las personas deben evitar salir de sus hogares, ya que se cree que el Diablo está dispuesto a engañar y causar daño a quienes se aventuren por las calles durante ese tiempo.
Especiales
Un día como hoy, hace 72 años, la mujer mexicana conquistó su derecho a votar y ser votada
El 17 de octubre de 1953 marcó un antes y un después en la historia de México, cuando se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma constitucional que reconoció el voto femenino.
Este hecho histórico fue el resultado de décadas de lucha encabezada por mujeres valientes que exigieron igualdad política y social.
Gracias a ese logro, hoy las mexicanas participan activamente en todos los niveles de gobierno y continúan abriendo camino hacia una sociedad más justa y equitativa. 🌹🇲🇽





