Nacionales
Poder Judicial solicita aumento real de 4% para el ejercicio fiscal 2024

La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, dijo que para el ejercicio fiscal del 2024, conforme a las expectativas de inflación establecidas por la Secretaría de Hacienda al cierre de este año, el Poder Judicial Federal solicita un incremento real del 4%, respecto del presupuesto aprobado para el 2023.
“Los recursos solicitados se traducen aproximadamente en el equivalente al 0.26% del Producto Interno Bruto de nuestro país.
“En los últimos años la Judicatura ha visto disminuida su participación en el presupuesto de egreso de la Federación en comparación con otros entes públicos”, manifestó durante la sesión solemne conjunta de los plenos del Alto Tribunal, del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
La Corte solicita un aumento de tres mil 101 millones 779 mil 645 pesos para su presupuesto del 2024 que sería de 80 mil 646 millones 270 mil 771 pesos.
La Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria que deberá remitirse a más tardar el 8 de septiembre de cada año a la Cámara de Diputados que tiene como facultad aprobarlo a más tardar el 15 de noviembre y publicarse en el Diario Oficial de la Federación a más tardar 20 días naturales después de aprobado.
La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández dijo que el acceso real y efectivo de los mexicanos a la justicia no debe ser negociable.
La ministra enfatizó que proteger el acceso a la justicia de las y los mexicanos, no sólo le corresponde al Poder Judicial Federal, sino también directamente al Poder Legislativo, que debe asignar los recursos suficientes, respetando así, en el ejercicio de sus atribuciones, las garantías constitucionales que rigen la protección de nuestros derechos.
Durante la sesión solemne conjunta de los plenos del Alto Tribunal, del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Piña Hernández destacó que la asignación presupuestal requerida para la impartición de justicia federal en 2024 representa, en promedio, 1.8 pesos diarios por mexicano.
La ministra, expresó que esto se desprende de los controles y de los límites que establece la Norma Fundamental para que este derecho no se reduzca a una simple declaración de buenas intenciones.
“Desde el Poder Judicial Federal reiteramos nuestro compromiso con México, no sólo de someter todas nuestras actuaciones al marco legal y constitucional que nos rige, sino también de hacer valer la fuerza vinculante de nuestra Constitución para así, no dar ni un paso atrás en la tutela de la dignidad de las personas”, refirió.
Piña Hernández subrayó que de conformidad con lo establecido en la Constitución, se está presentando al Poder Ejecutivo Federal la propuesta de presupuesto del Poder Judicial de la Federación para el ejercicio fiscal 2024.
Indicó que para el ejercicio fiscal del 2024, conforme a las expectativas de inflación establecidas por la Secretaría de Hacienda al cierre de este año, el Poder Judicial Federal solicita un incremento real del 4 % con respecto del presupuesto aprobado para el 2023 y los recursos solicitados se traducen, aproximadamente, en el equivalente al 0.26% del Producto Interno Bruto.
Cabe señalar que el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Poder Judicial en el año 2023 fue de 77 mil 544 millones 491 mil 126 pesos.
Nacionales
No se negocia la ley: Claudia Sheinbaum reafirma cobro justo de impuestos

La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró este lunes que en su gobierno no habrá negociaciones “en lo oscurito” para reducir el pago de impuestos, dejando claro que cada contribuyente debe cumplir con lo que le corresponde por ley.
En conferencia de prensa desde Palacio Nacional, la mandataria federal recordó que en el pasado existieron mecanismos de consolidación fiscal que permitían a grandes empresas minimizar su carga tributaria, pero advirtió que esos tiempos han quedado atrás.
“Esto no es un asunto de negociación en lo oscurito, esos tiempos ya quedaron en el pasado. Sentarnos a negociar qué sí y qué no… eso no va a ocurrir. Como decía Benito Juárez: nada ni nadie por encima de la ley. Se llama Estado de derecho para todas y todos”, enfatizó.
Sheinbaum explicó que su administración no realizará mesas técnicas ni acuerdos discrecionales, aunque aclaró que el derecho de audiencia de los contribuyentes se mantiene intacto.
“Las puertas del SAT siempre estarán abiertas para cualquier persona, pero la ley es la ley”, subrayó la presidenta, descartando que esta postura represente autoritarismo.
La jefa del Ejecutivo insistió en que el objetivo es garantizar un sistema fiscal equitativo, donde empresas y ciudadanos paguen lo que les corresponde, fortaleciendo así las finanzas públicas y evitando privilegios que antes beneficiaban a unos cuantos.