Internacionales
Migrantes detenidos en Alligator Alcatraz denuncian falta total de acceso legal
Migrantes recluidos en el centro de detención conocido como Alligator Alcatraz, ubicado en Estados Unidos, han denunciado que se encuentran aislados legalmente, sin acceso a representación jurídica ni posibilidad de presentar mociones ante un tribunal de inmigración para solicitar su liberación.
De acuerdo con testimonios recogidos por organizaciones de derechos humanos, los detenidos aseguran que el sistema actual, heredado del gobierno de Donald Trump, ha hecho “prácticamente imposible” buscar protección legal o ejercer su derecho a un debido proceso.

🚫 ¿Qué denuncian?
- Falta total de comunicación con abogados
- Imposibilidad de realizar llamadas efectivas
- Ausencia de información sobre su estatus migratorio
- Trámites legales bloqueados o rechazados sin explicación
- Aislamiento prolongado y sin seguimiento de sus casos
🏛 Contexto legal
Durante la administración Trump, se impulsaron políticas que endurecieron las condiciones para los solicitantes de asilo, incluidos:
- El uso de centros de detención remotos e incomunicados
- Restricciones a la asistencia legal dentro de los centros
- Reglas más estrictas para procesar solicitudes de asilo y fianzas
- Eliminación de programas que facilitaban la liberación supervisada
Aunque la administración actual prometió reformas migratorias, los rezagos estructurales siguen afectando gravemente a quienes están detenidos, en particular en centros como Alligator Alcatraz, que ha sido comparado por su dureza con la prisión de alta seguridad de Alcatraz.

👥 Organismos de derechos humanos y abogados han pedido acceso urgente al centro, y exhortan al gobierno federal a restaurar garantías básicas como el derecho a una audiencia justa, asesoría legal y comunicación con el exterior.

Internacionales
Trump confirma destrucción de submarino usado para tráfico de drogas en el Caribe
Washington, D.C.– El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó que las fuerzas estadounidenses destruyeron un submarino semisumergible que estaba siendo utilizado para el tráfico de drogas en el mar Caribe, cerca de la costa venezolana.
El ataque, realizado el 16 de octubre de 2025, dejó un saldo de seis presuntos narcotraficantes muertos y dos sobrevivientes capturados, quienes actualmente permanecen bajo custodia en un buque de la Marina de los Estados Unidos. Trump calificó a los atacantes como “narcoterroristas” y señaló que el gobierno de Nicolás Maduro ha ofrecido “todo” para evitar un enfrentamiento directo con Estados Unidos.
Estas acciones forman parte de una campaña militar estadounidense dirigida a combatir el narcotráfico en la región, que ha incluido ataques a embarcaciones vinculadas a organizaciones criminales venezolanas desde septiembre de 2025.
El gobierno de Venezuela ha reaccionado denunciando estas operaciones como violaciones a su soberanía y ha movilizado a su milicia, mientras que en Estados Unidos algunos legisladores cuestionan la legalidad de los ataques sin la aprobación del Congreso.
Trump enfatizó que las acciones buscan interrumpir las rutas de narcotráfico y desmantelar las estructuras criminales en la región, reafirmando el compromiso de su administración de mantener el control sobre el tráfico de drogas en el Caribe.
El hecho genera preocupación internacional por la escalada de operaciones militares y plantea interrogantes sobre las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela, así como sobre la seguridad en la región fronteriza del Caribe.





