Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Internacionales

México se convirtió en la principal vía por la que llega el fentanilo a EU: Casa Blanca

Publicado

el

Liz Sherwood-Randall, asesora de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, aseveró que “México es la principal vía por la que el fentanilo llega” a Estados Unidos.

Lo anterior fue detallado por la funcionaria estadounidense en una conferencia en memoria de Kenneth A. Moskow sobre seguridad nacional y contraterrorismo, el cual fue organizado por el Council on Foreign Relations (CFR) en la ciudad de Nueva York.

En relación al consumo de esta droga, la funcionaria declaró que en México “están viendo el peligro en su propia nación”.

Apuntó que en este problema se está “trabajando en múltiples dimensiones” y enfatizó el trabajo que se realiza en conjunto con el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador contra dicha droga.

Además, Liz Sherwood-Randall aseveró que “el Departamento de Seguridad Nacional está trabajando directamente con los militares mexicanos, que han sido asignados, Marina, en particular, a interceptar la llegada de fentanilo“.

Explicó que la droga llega a EE.UU. tanto en píldoras como en polvo, y recalcó que ha trabajado con el presidente de México “en este desafío”.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, acusó el pasado martes a China de permitir el envío de precursores químicos a México que son utilizados para fabricar el fentanilo que se trafica a territorio estadounidense.

El fentanilo, un opioide sintético entre 50 y 100 veces más potente que la morfina y que se mezcla con otras drogas para potenciar su efecto, ha provocado una crisis de salud pública en Estados Unidos, donde el año pasado murieron 100 mil personas por sobredosis con esta sustancia.

Blinken explicó que muchos de los precursores químicos del fentanilo son legales, pero llegan de forma ilícita a México desde China.

“En todos nuestros contactos con China, hemos estado presionando sobre este tema en particular para que tome medidas para controlar el desvío ilícito de precursores de fentanilo y de otros opioides sintéticos”, afirmó el secretario.

Este tema ha tensado la relación de Estados Unidos con México, dado que Washington ha asegurado que su vecino debería hacer “más” para frenar el tráfico de fentanilo, mientras que los republicanos han pedido una intervención militar en territorio mexicano.

Por su parte, López Obrador ha negado que en su país se fabrique fentanilo y ha asegurado que esta droga llega directamente desde China a Norteamérica, en su mayoría a Estados Unidos.

Pero Pekín lo negó tras una carta que López Obrador envió en abril a su homólogo Xi Jinping para pedir ayuda para combatir esta droga.

Continuar leyendo
Publicidad ADO

Internacionales

Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

Publicado

el

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.

Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.

La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.

Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.

Continuar leyendo