Nacionales
México reporta 293 enfermeras fallecidas por COVID-19
La primera muerte de un enfermero por covid-19 en nuestro país se dio en la Ciudad de México el 29 de marzo en el Hospital General La Raza, del Instituto Mexicano del Seguro Social.
La primera muerte de un enfermero por covid-19 en nuestro país se dio en la Ciudad de México el 29 de marzo en el Hospital General La Raza, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Se trataba de un hombre de 53 años al que sus compañeros describieron como “un gran amigo y excelente persona”. Desde entonces y hasta septiembre, cifras oficiales de la Secretaría de Salud indican que este virus ha cobrado la vida de 293 auxiliares médicos que arriesgan su vida en la primera línea de batalla.
Hoy que se celebra el Día de la Enfermera y el Enfermero en México, se recuerdan historias de heroínas que murieron por atender el llamado de emergencia que generó el virus SARS-CoV-2, como el caso de Juanita Petra Silva de 54 años, quien pudo haberse jubilado desde 2019, pero en mayo murió tras atender a pacientes de covid-19.
Una revisión de la base de datos pública revela que una de cada tres muertes de enfermeras se dio en hospitales ubicadas en tres entidades: Ciudad de México (50), Estado de México (28) y Veracruz (22).
Otros estados que muestran un número importante de decesos entre las auxiliares médicas que tratan a pacientes covid-19 son Jalisco, Puebla y Tabasco con 13 casos respectivamente; seguidas por Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas con 10 muertes en cada estado.
En lo que respecta al sexo de las víctimas, los informes del gobierno federal dan cuenta que 210 eran mujeres y 83 eran hombres; además, 67 por ciento de las víctimas tenían más de 45 años.
Uno de los decesos más difundidos entre el personal de enfermería fue el de Sergio Humberto Padilla Hernández, quien trabajaba en la Dirección de Seguridad Municipal de Cuauhtémoc y quien grabó un video en el que se despedía de familiares y amigos el 8 de noviembre.
“Llegó la hora de la verdad. Voy a ser sometido a intubación endotraqueal, quiero que pase lo que pase, que sea cual sea el pronóstico que Dios tenga para mi reservado, me recuerden por lo que fui y por lo que soy”, expresó Padilla Hernández.
La mayoría de las defunciones se registraron en las unidades del IMSS, donde sumaron 164 decesos; seguida por los 61 casos reportados en los hospitales operados por la Secretaría de Salud (Ssa) y por las 56 muertes ocurridas en instalaciones del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
En contraparte, los hospitales operados por personal de Petróleos Mexicanos (Pemex) sólo reportan cuatro defunciones, mientras que la Secretaría de Marina ha registrado la muerte de una enfermera en lo que va de la pandemia.
Las clínicas que presentan más decesos entre el personal de enfermería se ubican en entidades como Veracruz y San Luis Potosí, a pesar de que en el Valle de México se registra la mayor crisis por coronavirus el país.
En el Hospital General de Zona con Medicina Familiar No.1 de San Luis Potosí, perteneciente al IMSS, se reportaron cinco decesos, de los cuales 4 fueron mujeres y un hombre; mientras que en el Hospital General Regional de Orizaba del IMSS también fallecieron cinco enfermeras (cuatro mujeres y un hombre).
Por detrás de los casos ya mencionados, se encuentran los grandes hospitales de la Ciudad de México con cuatro defunciones: 20 de Noviembre (ISSSTE), Siglo XXI (IMSS), La Raza (IMSS) y el Hospital Juárez (Ssa).
Las 293 de defunciones de enfermeras apenas representa 19 por ciento de las muertes registradas entre todo el personal de la salud en el país; sin embargo, esta media se ubica muy por arriba de la media mundial.
De acuerdo con el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), hasta noviembre habían muerto mil 500 enfermeras en el mundo, lo que representa apenas un 10 por ciento de las defunciones entre trabajadores sanitarios.
Nacionales
Sheinbaum lamenta la ‘división’ de la izquierda en Bolivia tras la victoria de Rodrigo Paz
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, lamentó este lunes la división interna entre las fuerzas progresistas en Bolivia, luego de la victoria de Rodrigo Paz en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, y subrayó que la unidad es fundamental para los movimientos de transformación en América Latina.
Durante su declaración, Sheinbaum enfatizó que la cohesión interna es clave para mantener el respaldo popular y la continuidad de los proyectos de cambio social. Aunque evitó mencionar directamente a los candidatos o partidos bolivianos, sus palabras se producen tras los comicios del domingo, en medio de la ruptura dentro del Movimiento al Socialismo (MAS), el partido que gobernó Bolivia durante casi dos décadas bajo el liderazgo de Evo Morales.
El triunfo de Rodrigo Paz, quien obtuvo el 54.61 % de los votos, frente al 45.39 % del expresidente derechista Jorge “Tuto” Quiroga, marca el fin de una era de gobiernos de izquierda en el país andino, según el cómputo preliminar del Tribunal Supremo Electoral, con el 97.86 % de las actas procesadas.
México ha mantenido históricamente un respaldo a los gobiernos progresistas de la región, y Sheinbaum ha reiterado en varias ocasiones su compromiso con la integración latinoamericana desde una perspectiva de solidaridad y transformación social.





