Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Internacionales

México el principal socio comercial de Estados Unidos

Publicado

el

Foto: Internet

México y Estados Unidos han mejorado significativamente su relación comercial en los primeros dos meses de 2019, a pesar de las tensiones en la frontera. El intercambio de mercancías en enero y febrero muestran que México se ha convertido por primera vez en el principal socio comercial de EE UU, rebasando a China.

Las exportaciones e importaciones entre los dos países americanos sumaron 97.400 millones de dólares en el primer bimestre de 2019, un avance del 3,4% para México, según datos del Departamento de Comercio.

Las exportaciones de la industria automotriz de México han contribuido a elevar el valor del intercambio comercial con Estados Unidos, al mismo tiempo que China —que se posicionó desde hace tres años como el mayor socio— sumó 90.300 millones de dólares en su comercio con EE UU debido a que disminuyó en un 13,5% el tráfico de mercancías ante las políticas proteccionistas emprendidas por el presidente estadounidense, Donald Trump.

Ambos países están a la espera de que se adopte formalmente el nuevo marco que regulará los intercambios comerciales entre los dos países y Canadá, conocido como T-MEC.

Los demócratas en el Congreso están poniendo pegas. La Comisión Internacional de Comercio, sin embargo, acaba de publicar un estudio de impacto en el que asegura que el sustituto del TLCAN tendrá un efecto positivo para la economía estadounidense. Aunque lo califica de “moderado”, lo que contrasta con el entusiasmo expresado por el presidente Trump.

Los tres países firmaron el acuerdo el pasado noviembre, tras dos años de duras negociaciones y bajo la constante amenaza de Trump de romper la baraja. Ahora incluye también los intercambios en la economía digital e incorpora cláusulas laborales. La mayoría de los aranceles en la zona se eliminaron hace 25 años, por lo que el efecto positivo es más limitado. El estudio lo cuantifica en un aumento del 0,35% del PIB estadounidense respecto a si se mantuviera el viejo TLCAN.

Mas información aquí

Internacionales

Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

Publicado

el

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.

Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.

La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.

Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.

Continuar leyendo