Nacionales
Limitar precios del gas LP afectará inversiones: Coparmex

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) a través de un comunicado emitido este domingo, criticó la nueva regulación que establece topes a los precios del gas licuado del petróleo (gas LP) y advirtió de efectos irreversibles para la economía.
A continuación, el comunicado:
La tarde del 29 de julio se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) una regulación presentada por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) cuyo objetivo es definir la metodología y criterios para determinar los precios topes que se aplicarán a la venta de Gas Licuado de Petróleo (LP) y que podría generar afectaciones irreversibles para la competitividad en la nación.
La regulación parte de un modelo de una hipotética planta distribuidora eficiente – de la que no se aclaran los elementos y datos utilizados para su modelado- y divide al país en 145 regiones, cada una con un precio tope diferente.
Cabe resaltar que la regulación obtuvo un proceso express por parte de la CONAMER ya que fue publicada el mismo día en que se recibió, con lo cual quedó cancelada toda posibilidad de hacer un análisis de impacto y su respectiva consulta pública. Como hemos advertido anteriormente, la aprobación “fast track” es recurrente en proyectos vinculados al sector energético.
Durante la integración de esta #AlertaRegulatoria extraordinaria, en Coparmex encontramos que el proyecto se fundamenta en la directriz que emitió la SENER el pasado 28 de julio, donde le fue requerida a la CRE la emisión de una regulación para establecer precios máximos de venta del gas LP, dicho fundamento podría estar contraviniendo distintas leyes federales en materia de hidrocarburos.
Consideramos que la SENER solicitó a la CRE emitir una política de precios muy compleja en tan solo tres días, lo que pone en riesgo la calidad de la regulación y no permite enriquecer el contenido con la opinión de voces expertas en el tema.
Además, detectamos que la CRE presentó su propuesta a la CONAMER como una AIR (Análisis de Impacto Regulatorio) de emergencia, cuando lo correcto debió ser que ésta se presentara como una AIR de alto impacto, con análisis de impacto en la competencia, a efecto de que la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) pudiera manifestar su pronunciamiento técnico. El argumento de la CRE para clasificarlo como emergencia es porque los hogares de menores recursos se están viendo afectados por el aumento de precios en el Gas LP.
En ese sentido consideramos que para evitar que la población registre mayores afectaciones a la economía familiar debido a los incrementos en precios internacionales, se debieron aplicar alternativas más eficientes que ya están contempladas en la Ley de Hidrocarburos, como lo es el Subsidio Focalizado.
De acuerdo al análisis realizado, consideramos que la propuesta incumple con la Ley de Mejora Regulatoria para ser clasificada como AIR de emergencia, pues por tratarse de la evolución natural en el ajuste de precios, no representa un riesgo inminente para la población.
Desde Coparmex reiteramos: la regulación presentada por la CRE y avalada por la CONAMER para su publicación el mismo día en el DOF, pudiera provocar afectaciones irreversibles para la inversión y participación de nuevos actores, lo cual juega en contra de la urgente reactivación económica y la competitividad del país.
Nacionales
UV desmiente versión sobre 192 estudiantes desaparecidos; confirman solo una víctima tras inundaciones

En redes sociales circuló la versión de que 192 estudiantes de la Universidad Veracruzana (UV) estaban desaparecidos tras las inundaciones en el norte del estado; sin embargo, hasta el momento no existen listas, nombres ni denuncias de familiares que respalden dicha cifra.
Las autoridades universitarias y de Protección Civil han confirmado únicamente el fallecimiento de Diana Jael Cuervo Santos, estudiante de quinto semestre de Psicología, originaria de Poza Rica, quien perdió la vida al no poder salir de su domicilio cuando el río Cazones se desbordó.
Pese a ello, la versión no verificada generó incertidumbre y llevó a que estudiantes de distintas facultades realizaran un paro de actividades para exigir al rector aclarar la situación y precisar si hay más alumnos no localizados.
La falta de información oficial y la propagación de mensajes en redes han alimentado la confusión, lo que podría tratarse de una campaña de desinformación aprovechando el contexto de emergencia.
#UniversidadVeracruzana #PozaRica #InundacionesVeracruz #Desinformación