Ciencia y Tecnología
Las capas de hielo pueden derrumbarse más rápido de lo que se pensaba

La capa de hielo euroasiática podría haber retrocedido hasta 600 metros al día en la plataforma continental noruega durante la última deglaciación, hace unos 20 mil años, lo que supone unas 20 veces más rápido que el mayor ritmo medido hasta ahora.
Los resultados de un estudio que publica Nature son “una advertencia del pasado sobre la velocidad a la que las capas de hielo son físicamente capaces de retroceder”, destacó la líder de la investigación, Christine Batchelor, de la Universidad de Newcastle (Reino Unido).
Esa velocidad de retirada de las capas de hielo es muy superior a la observada desde satélites o deducida a partir de relieves similares en la Antártida, “los pulsos de retroceso rápido pueden ser mucho más rápidos que todo lo que hemos visto hasta ahora”, agregó la investigadora.
La información sobre el comportamiento de los mantos de hielo en periodos pasados de calentamiento climático es importante para las simulaciones informáticas que predicen los cambios futuros de estos y del nivel del mar.
El equipo usó imágenes de alta resolución del fondo marino para revelar la rapidez con que se retiró una antigua capa de hielo que se extendía desde Noruega al final de la última Edad de Hielo y cartografió más de 7 mil 600 formas geológicas a pequeña escala denominadas “crestas onduladas”, que tienen menos de 2.5 metros de altura y están separadas entre sí entre 25 y 300 metros.
Esas crestas onduladas se cree que se formaron cuando el margen en retirada de la capa de hielo subió y bajó con las mareas, empujando los sedimentos del fondo marino hacia una cresta cada marea baja.
Dado que se habrían producido dos crestas cada día (con dos ciclos de marea al día), los investigadores pudieron calcular la rapidez con la que se retiró la capa de hielo.
Así encontraron pruebas de un rápido retroceso a velocidades que oscilaban entre 55 y 610 metros al día en capas de hielo casi planas durante la última deglaciación; el estudio sugiere que los periodos de retroceso tan rápido pueden durar poco tiempo, de días a meses.
“Esto demuestra que las tasas de retroceso de la capa de hielo promediadas a lo largo de varios años o más pueden ocultar episodios más cortos de retroceso más rápido”, agregó el también firmante Julian Dowdeswell, de la Universidad de Cambridge.
Por ello, consideró, es importante que las simulaciones por ordenador sean capaces de reproducir este comportamiento “pulsado” del manto de hielo.
Las mayores tasas de retroceso se midieron en las zonas más planas del antiguo lecho marino, lo que sugiere que pueden producirse un desprendimiento y retroceso casi instantáneos del manto de hielo cuando la línea de fondo se aproxima a la flotabilidad total.
Las formas del fondo marino también arrojan luz sobre el mecanismo por el que puede producirse un retroceso tan rápido, pues se observó que la antigua capa de hielo en Noruega había menguado más rápidamente por las partes más planas de su lecho.
“Un margen de hielo puede desprenderse del fondo marino y retroceder casi instantáneamente cuando se vuelve flotante”, explicó Frazer Christie; es un tipo de retroceso que solo se produce en lechos relativamente planos, donde se requiere menos fusión para diluir el hielo suprayacente hasta el punto en que empieza a flotar.
Los investigadores concluyen que pronto podrían observarse pulsos de retroceso igualmente rápido en algunas partes de la Antártida como el vasto glaciar Thwaites.
Situado en la Antártida Occidental, este glaciar es objeto de una considerable investigación internacional debido a su susceptibilidad potencial a un retroceso inestable.
Los autores sugieren que el Thwaites podría sufrir un pulso de retroceso rápido porque recientemente se ha retirado cerca de una zona plana de su lecho.
Batchelor indicó que los hallazgos apuntan a que las tasas actuales de deshielo “son suficientes para provocar breves impulsos de rápido retroceso en las zonas planas de la capa de hielo antártica, incluido Thwaites”.
“Es muy posible que los satélites detecten este tipo de retroceso de la capa de hielo en un futuro próximo, sobre todo si se mantiene la tendencia actual de calentamiento del clima”.
Ciencia y Tecnología
Tabasco brilla en la Olimpiada Mexicana de Matemáticas para Educación Básica 2025

Este 2025 se contó con la participación de más de 600 alumnos en el proceso de selección rumbo a la Olimpiada Mexicana de Matemáticas para Educación Básica (OMMEB). Tras dos etapas de preparación, se realizaron entrenamientos y exámenes filtro presenciales en la Secundaria Jaime Torres, el CLAT, Greenville International School y la DACB-UJAT, instituciones que facilitaron sus instalaciones.
Del 18 al 21 de septiembre, se celebró en el centro vacacional del IMSS en Oaxtepec, Morelos, la fase nacional de la OMMEB 2025, donde la delegación de Tabasco participó con 9 estudiantes, distribuidos de forma equitativa en los tres niveles del concurso.
La OMMEB consta de dos exámenes: uno individual (15 problemas) y otro por equipos (8 problemas), siendo considerada la antesala de la International Mathematics Competition (IMC) en México.
Durante la premiación, la delegación tabasqueña obtuvo un destacado resultado: 1 medalla de plata, 2 medallas de bronce y 4 menciones honoríficas, lo que representa un logro significativo para la comunidad olímpica.
El comité organizador agradeció a los estudiantes participantes, a sus familias por el apoyo constante, a los acompañantes, a las escuelas que respaldaron económicamente y de manera moral, así como a los profesores que guiaron el proceso. También se reconoció el diseño de las playeras y gorras que dieron identidad al equipo.
Con la medalla de plata, Tabasco cuenta ahora con un preseleccionado para la IMC 2026 en Mongolia, lo que abre una nueva etapa de preparación y expectativas para la próxima generación.
La invitación queda abierta a estar atentos a la convocatoria de la edición 2026 y seguir impulsando el talento matemático en el estado.