Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Internacionales

Kamala Harris urge a Netanyahu a ponerle fin a la guerra en Gaza

Publicado

el

En una reciente reunión con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, Kamala Harris, vicepresidenta de Estados Unidos, hizo un llamado enfático para poner fin a la guerra en Gaza. Harris instó a Netanyahu a cerrar un acuerdo de alto el fuego y a abordar la liberación de los rehenes, subrayando la necesidad de un acuerdo que termine con el conflicto. La vicepresidenta expresó su preocupación por el grave sufrimiento humano en Gaza, destacando la urgente necesidad de actuar para aliviar la crisis.

Harris, que se mostró visiblemente preocupada por la situación en Gaza, subrayó que no se puede ignorar el sufrimiento de los civiles, incluidos los niños, y destacó la importancia de reconocer las tragedias que están ocurriendo. En sus declaraciones, Harris hizo un llamado a la empatía, enfatizando que el conflicto no debe verse de manera simplista y abogó por un entendimiento más profundo de la compleja historia de la región.

A pesar de su apoyo a la causa de los rehenes israelíes y estadounidenses, Harris también hizo un llamado a condenar todas las formas de odio, incluyendo el antisemitismo y la islamofobia. Su postura refleja un cambio en el tono respecto al enfoque tradicional de la administración de Biden, que ha buscado presionar a Netanyahu para negociar una tregua con Hamás.

Este mensaje de Harris se dio justo después de la visita de Netanyahu al presidente Joe Biden en la Casa Blanca, donde se discutieron las mismas cuestiones de alto el fuego y liberación de rehenes. La vicepresidenta, que no asistió al discurso de Netanyahu ante el Congreso de E.U., ha mostrado una postura más crítica hacia el manejo del conflicto en Gaza, diferenciándose de la posición más tradicional de la administración.

Internacionales

Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

Publicado

el

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.

Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.

La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.

Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.

Continuar leyendo