Tabasco
Jueces, guardianes del debido proceso legal: Porras Gutiérrez
El presidente del tribunal colegiado en materia civil del décimo circuito disertó la conferencia Metodología para juzgar con perspectiva de género.

Reconoce legislación de avanzada aplicada en Tabasco, entre ella el Código de Procedimientos Civiles y labor de sala de constitucionalidad del Tribunal Superior de Justicia.
Pésele a quien le pese, los jueces debemos cuidar el debido proceso legal y el equilibrio procesal que garantice derechos a ambas partes en un juicio, porque en nosotros descansa la obligación de evitar la discriminación, puntualizó Jorge Arturo Porras Gutiérrez, presidente del tribunal colegiado en materia civil del décimo circuito, quien disertó la conferencia Metodología para juzgar con perspectiva de género, impartida al personal del Poder Judicial tabasqueño.
El magistrado federal manifestó que “en lugar de ser jueces cuidachambas debemos ser jueces guardianes del debido proceso legal y cuidar el debido proceso le duela a quien le duela”, porque, citó, el día que podamos cuidar la igualdad entre hombre y mujer entonces podría desaparecer
el feminicidio.
Quien se ha desempeñado como juez de distrito en Guerrero, México,
Veracruz, Oaxaca y Tabasco, recomendó a los miembros de la Judicatura local buscar siempre la igualdad entre hombres y mujeres y para ello es necesario hacerlo mediante la neutralidad.
“Buscar la neutralidad, incluso en el lenguaje, evitar eso de ‘los, las’,
porque no hay lenguaje femenino o masculino, procurar la neutralidad y no establecer estereotipos que nos lleven a establecer diferencias”, observó.
Ante jueces, magistrados del Tribunal Superior de Justicia y consejeros
de la Judicatura, agregó que es necesario actuar para prevenir y sancionar todo acto de violencia contra cualquier ser humano, no obstante dijo que como resultado de la cultura machista a la mujer se le quiere sancionar porque trabaja o estudia, por lo que recomendó a los juzgadores auxiliarse de herramientas como los tratados internacionales en la materia, la Convención de Belem do Pará o las Cien reglas de Brasilia, adoptadas durante la décima cuarta Cumbre Judicial.
Al reconocer la legislación de avanzada aplicada en Tabasco, entre ella
el Código de Procedimientos Civiles y la labor de la sala de constitucionalidad –que dispone de un recurso de protección de derechos fundamentales–, puesta en operación el 23 de marzo de 2018, admitió que los jueces y magistrados tabasqueños aplican controles de convencionalidad muy atrevidos, los cuales tienen calidad argumentativa y valor jurisdiccional. “Lo hemos visto en el ámbito económico, en el ámbito familiar”, apuntó.
Porras Gutiérrez, originario de Guanajuato, propuso a los miembros de
la Judicatura abrevar del conocimiento del juez federal Fernando Silva García en su libro Jurisprudencia Interamericana sobre Derechos Humanos. Criterios Esenciales, y dar sentido a sus resoluciones judiciales conforme a la Constitución, y si no es posible, inaplicar la legislación.
Indicó que en la vida diaria nos encontramos con estereotipos que es
menester derribar. “Dicen a los niños: ‘Corres como niña’. ¡A ver si pueden
correr contra Ana Gabriela Guevara! O: ‘Pegas como niña’. Que lo hagan
como Martha Villalobos o levanten pesas como lo hacía Soraya Jiménez”,
exclamó.
Invitado por la Unidad de Igualdad de Género y Derechos Humanos del
Poder Judicial, Jorge Arturo Porras estableció que aun cuando la perspectiva de género se entiende tradicionalmente como una metodología únicamente a favor de la mujer, ésta se puede orientar con la idea de eliminar situaciones desiguales, y pese a que de manera histórica las mujeres han padecido la discriminación, eventualmente los hombres también pueden sufrirla, anotó.
Afirmó que en el desarrollo de su labor los juzgadores deben mantener
como premisa la igualdad entre géneros, la cual está contemplada en los
artículos 1 y 4 de la Constitución Política mexicana.
Los jueces debemos garantizar la igualdad en todos los aspectos de la vida socioeconómica, política y jurídica y en la Constitución se establece la igualdad a la que tienen derecho los grupos vulnerables, entre estos los menores de edad y personas con preferencias sexuales distintas.
NO DISCRIMINACIÓN, INCLUSO EN EL LENGUAJE
El magistrado, quien arribó a Villahermosa este año, manifestó que la no
discriminación por razones de género establecida en la Constitución obliga a los juzgadores a tener un método para interpretar las normas, para entender la problemática, así como evitar las conductas prejuiciosas y la discriminación al hablar.
La metodología de perspectiva de género debe ser oficiosa y aunque las
partes no la pidan, se debe llevar a cabo, porque en el artículo 1 constitucional se obliga a todas las autoridades a evitar, prevenir y sancionar situaciones donde haya discriminación, se afecte a una persona o un grupo.
Quien imparte justicia debe aplicar este método para detectar y eliminar
estereotipos que discriminan a grupos vulnerables o distinción entre géneros, y lograr que la administración de justicia sea eficaz, y en consecuencia se tenga el mismo acceso a la justicia sin importar si se está en presencia de un hombre o una mujer, abundó.
Porras Gutiérrez, quien ha sido actuario, secretario técnico y secretario
en la visitaduría judicial del Consejo de la Judicatura, subrayó que las
autoridades están obligadas a adoptar medidas integrales con perspectiva de género, incluyendo un adecuado marco jurídico de protección, su aplicación efectiva, políticas de prevención y prácticas para actuar eficazmente ante las denuncias. Este es el primer filtro que ha de tener una autoridad investigadora.
Sostuvo que es menester investigar cualquier muerte violenta de una
mujer en primer orden como feminicidio, analizar si este homicidio violento tuvo como razón de ser una cuestión de género y averiguar si existió una situación de vulnerabilidad de la víctima. El caso es abordar todas las líneas investigativas posibles, aseveró.
Empero, esta perspectiva no significa que en todos los casos en la
contienda judicial se le vaya a dar la razón a la mujer por el simple hecho de serlo, porque los jueces deben cuidar el debido proceso, el equilibrio procesal y la igualdad entre las partes. De esta suerte, la perspectiva de género tampoco puede romper el equilibrio procesal, precisó.
El maestro en Derecho compartió los seis pasos para juzgar con perspectiva de género, entre ellos, identificar si existen situaciones de poder que por situaciones de género deriven en un desequilibrio entre las partes, cuestionar los hechos y valorar las pruebas.
En caso de que las pruebas no sean suficientes para demostrar la
situación de violencia, vulnerabilidad o discriminación por razón de género, el juzgador deberá ordenar recabar las pruebas, y si se detectan situaciones de desventaja por estas mismas situaciones tendrá que cuestionar la neutralidad del Derecho aplicable, y en su caso, aplicar estándares de derechos humanos de todas las personas involucradas, especialmente los niños.
El método exige que en todo momento se evite el lenguaje basado en
estereotipos o prejuicios, por lo cual se ha de procurar uno incluyente con el objeto de asegurar acceso a la justicia sin discriminación, y esto habrá de
trasladarse a la redacción y argumentación en las resoluciones judiciales.


Tabasco
Auxiliares auditivos entregados por el Gobierno del Pueblo le cambian la vida a niñas y niños de Tabasco

- Agradecen madres y padres el apoyo gratuito de la Beneficencia Pública para mejorar el desarrollo de sus hijos, al recuperar parte del sentido del oído

“Me siento feliz y contenta, porque es importante que ella me escuche, le doy gracias a Dios, y a las instituciones que me apoyaron para que recibiera este equipo”, expresó la señora Yolidabei Olán Broca cuya nieta es una de las y los 106 menores beneficiados con auxiliares auditivos otorgados por el Gobierno del Pueblo a través del DIF Tabasco, en coordinación con instituciones de la beneficencia pública estatal y federal.
Al igual que muchas madres y padres cuyos hijos recibieron este apoyo durante la Jornada de Entrega de Auxiliares Auditivos, mostraron su agradecimiento porque estos equipos les ayudarán a tener una mejor calidad de vida y desarrollar todo su potencial en igualdad de oportunidades.
Desde la ranchería Las Flores tercera sección de Paraíso, visiblemente emocionada y llena de gratitud, llegó hasta las instalaciones del DIF Tabasco, doña Ilse Zuleima Olán Olán acompañada de sus dos hijos de 11 y 3 años, quienes recibieron sus auxiliares auditivos, debido a los problemas de audición que sufren desde que nacieron, lo que ha dificultado su crecimiento y desarrollo personal.
“Estoy muy agradecida, porque es una oportunidad tanto para ellos como para nosotros, puesto que es más fácil la comunicación entre todos”, subrayó la también ama de casa.
La señora Dora María Pérez Hernández, del ejido Lomitas de Nacajuca, dijo sentirse muy contenta porque en cuestión de meses el Instituto de la Beneficencia Pública dio respuesta positiva a su gestión y, el pasado jueves, su hija, a quien una infección le provoco la pérdida de su oído, ya recibió sus auxiliares auditivos. “Estoy muy feliz, porque mi hija ya me va a poder escuchar. Muchas gracias por el apoyo recibido”, expresó emocionada.
Al acudir a la Subdirección de Atención Integral con Discapacidad Auditiva (SAIDA) del Sistema DIF Tabasco, con su pequeño hijo Pedrito, la señora Patricia Hernández Pascual, oriunda de San Carlos, Macuspana, dijo sentirse muy contenta y feliz al ver como su pequeño hijo que tenía problemas de audición desde que nació, se sorprendió en cuanto las especialistas le colocaron su auxiliar auditivo, “ahora ya podrá escucharme y entender más. En verdad, muchas gracias al Gobierno del Pueblo por el apoyo”, enfatizó con lágrimas en los ojos.

GOBIERNO HUMANISTA Y CERCANO AL PUEBLO
Agradecida con el Gobernador Javier May Rodríguez, por gestionar los auxiliares auditivos para los menores de edad, la señora Nery Esther Gil, de Cumuapa, Cunduacán, destacó sentirse contenta porque su hijo de 12 años de edad, quien cursa el primer año de Telesecundaria recibió su aparato para la audición, con lo que estará mejor y superará una etapa difícil.
Explicó que desde que estaba más pequeño, a su hijo le diagnosticaron hipoacusia bilateral profunda, una pérdida de capacidad auditiva que afecta ambos oídos, por lo que ha utilizado auxiliares, pero que desafortunadamente no le han servido; ahora -dijo- los especialistas del instituto le adecuaron un nuevo equipo para recuperar parte de su audición, lo que ayudará a mejorar su comunicación con su familia y amigos, que hasta la fecha ha sido mediante el lenguaje de señas.
Como resultado de la atención recibida en la Jornada de Territorio que encabezó el Gobernador Javier May en Villa Tecolutilla Comalcalco, el señor Alexander Madrigal Sánchez, recibió el apoyo para su hija, quien desde que nació no escuchaba en su oído izquierdo, pero a través del Instituto Estatal de la Beneficencia Pública ya tiene sus auxiliares auditivos.
Al opinar que las jornadas son una manera de atender a toda la población de manera directa y sin intermediarios, Madrigal Sánchez recalcó que reciben este apoyo con mucho agradecimiento. “Es un gran ahorro que hacemos, porque lo cotizamos y nos daban precios hasta de 30 mil pesos. Por eso, muchas gracias, Señor Gobernador”, subrayó.