Negocio
Inflación en México cede a 4.79% en julio de 2023

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló este jueves que la inflación general anual en México se ubicó en 4.79 por ciento en el mes de julio de 2023, el nivel más bajo en los últimos 28 meses.
En un comunicado, se explicó que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.48 por ciento respecto al mes anterior. En el mismo mes de 2022, la inflación mensual fue de 0.74 por ciento y la anual, de 8.15 por ciento.
El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad, incrementó 0.39 por ciento mensual y 6.64 por ciento anual.
En el mismo periodo, el índice de precios no subyacente tuvo una variación de 0.77 por ciento a tasa mensual y de -0.67 por ciento a tasa anual.
Al interior del índice subyacente, a tasa mensual, los precios de las mercancías subieron 0.31 por ciento y los de servicios, 0.49 por ciento.
Dentro del índice no subyacente, a tasa mensual, los precios de los productos agropecuarios crecieron 1.90 por ciento, mientras que los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno bajaron 0.23 por ciento.
El índice de precios de la canasta de consumo mínimo, conformada por 176 productos y servicios, tuvo un aumento
mensual de 0.24 por ciento y anual de 4.36 por ciento. En el mismo periodo de 2022, las cifras correspondientes fueron de 0.81 y 8.66 por ciento, en ese orden.
Los rubros con mayores incrementos interanuales fueron los restaurantes y hoteles (9.92 %), los bienes y servicios diversos (8.81 %), y los alimentos y bebidas no alcohólicas (7.31 %).
Mientras que los productos genéricos que más subieron en el mes fueron el tubérculo llamado chayote (31.01 %), aguacate (28.28 %) y cebolla (22.86 %).
Los precios al consumidor cerraron 2022 con una subida de 7.82 por ciento anual, el mayor nivel para un cierre de año en 22 años y lo que va del siglo.
La inflación de 2021 cerró en 7.36 por ciento, mientras que la del año 2022 se ubicó en un 3.15 por ciento; la inflación de 2019 fue del 2.83 por ciento.
Entretenimiento
Crisis en el sector petrolero por falta de pagos de Pemex: proveedores no garantizan operaciones en julio

Rafael Espino de la Peña, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros (AMESPAC), advirtió que la falta de pagos por parte de Pemex ha llevado al sector a una crisis sin precedentes, comprometiendo la continuidad operativa de contratistas y proveedores a partir de julio de 2025.
📉 “Esta realidad ya nos alcanzó”, declaró Espino, explicando que el flujo de caja de las empresas está gravemente afectado, obligándolas a reducir actividades de forma significativa.
Entre los principales problemas se encuentran:
- Obstáculos en el sistema de Codificación de Pagos y Descuentos (COPADE), que impide facturar trabajos realizados.
- Adeudos superiores a los 50 mil millones de pesos entre afiliados a AMESPAC, algunos con más de 12 meses de antigüedad.
- Una deuda total de 404 mil millones de pesos con la proveeduría, según cifras de Pemex al cierre del primer trimestre de 2025.
Además, la asociación denunció que el presupuesto para exploración y extracción fue recortado en un 66%, pasando de 373 mil a 127 mil millones de pesos. Solo 26 de los 59 equipos de perforación que operaban en 2024 están activos en 2025.
🔧 La situación pone en riesgo la continuidad del desarrollo energético del país y podría derivar en una ola de quiebras entre empresas proveedoras.