Negocio
Inflación continúa su descenso, alcanza el 4.67% en la primera quincena de agosto, registro INEGi

La inflación en México sigue mostrando una tendencia a la baja, alcanzando un nivel del 4.67% anual durante la primera quincena de agosto, en comparación con el 4.78% registrado al cierre de julio. Esta desaceleración en la inflación se mantuvo durante siete periodos consecutivos, de acuerdo con el reporte presentado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Es importante señalar que, a pesar de la disminución en la tasa de inflación, este resultado se encuentra por encima de las expectativas del mercado, que esperaba una tasa anual del 4.63%, según la encuesta más reciente de Citibanamex.
El índice de precios al consumidor, conocido como INPC, muestra la menor cifra registrada desde la primera quincena de marzo de 2021.
En un análisis quincenal, el INPC experimentó un incremento del 0.32%, siendo el más alto desde la segunda quincena de enero de este año, según los datos proporcionados por el INEGI.
El desglose de los datos revela que tanto la inflación subyacente como la no subyacente muestran una moderación en los precios.
La inflación subyacente, que excluye los precios más volátiles como energéticos y productos agropecuarios, se situó en un 6.21% anual, registrando 13 quincenas consecutivas de desaceleración y superando ligeramente el pronóstico de analistas de un 6.24%.
El dato de la primera quincena de agosto para la inflación subyacente representa el nivel más bajo desde la misma quincena de enero del año anterior.
Comparando con la quincena anterior, la inflación subyacente mostró una aceleración del 0.19%, en contraste con el 0.09% registrado al cierre de julio.
La desaceleración de la inflación general se vio influenciada, en parte, por el comportamiento de los precios de las mercancías, que tuvieron una inflación anual del 7.06%, manteniendo así 15 quincenas consecutivas de declive.
Por otro lado, los servicios experimentaron una aceleración a un ritmo del 5.19% anual, en comparación con el 5.18% registrado en la segunda quincena de julio.
Entretenimiento
Crisis en el sector petrolero por falta de pagos de Pemex: proveedores no garantizan operaciones en julio

Rafael Espino de la Peña, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros (AMESPAC), advirtió que la falta de pagos por parte de Pemex ha llevado al sector a una crisis sin precedentes, comprometiendo la continuidad operativa de contratistas y proveedores a partir de julio de 2025.
📉 “Esta realidad ya nos alcanzó”, declaró Espino, explicando que el flujo de caja de las empresas está gravemente afectado, obligándolas a reducir actividades de forma significativa.
Entre los principales problemas se encuentran:
- Obstáculos en el sistema de Codificación de Pagos y Descuentos (COPADE), que impide facturar trabajos realizados.
- Adeudos superiores a los 50 mil millones de pesos entre afiliados a AMESPAC, algunos con más de 12 meses de antigüedad.
- Una deuda total de 404 mil millones de pesos con la proveeduría, según cifras de Pemex al cierre del primer trimestre de 2025.
Además, la asociación denunció que el presupuesto para exploración y extracción fue recortado en un 66%, pasando de 373 mil a 127 mil millones de pesos. Solo 26 de los 59 equipos de perforación que operaban en 2024 están activos en 2025.
🔧 La situación pone en riesgo la continuidad del desarrollo energético del país y podría derivar en una ola de quiebras entre empresas proveedoras.