Salud
Impacto de los huracanes en la propagación de enfermedades: Lo que se sabe

En medio de la temporada de huracanes en México, la llegada de fenómenos naturales como Hilary y Harold ha generado estragos en el país. Sin embargo, más allá de las inundaciones y la destrucción, estos eventos pueden tener un impacto en la propagación de enfermedades, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Aunque los huracanes no generan enfermedades nuevas, alteran las condiciones ambientales, lo que puede aumentar la transmisión de enfermedades ya existentes en una región, como explica el informe “Control de Vectores con Posterioridad a los Desastres Naturales” de la OPS.
La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja ha observado que en los días, semanas e incluso meses posteriores a un ciclón o tifón, los principales problemas de salud son las enfermedades diarreicas y aquellas transmitidas por insectos, así como infecciones cutáneas y respiratorias.
Estas enfermedades no surgen automáticamente después de un huracán, sino que están relacionadas con diversos factores desencadenantes, tales como:
- Contaminación fecal del agua.
- Efectos directos del hacinamiento.
- Falta de higiene.
- Redistribución de animales como roedores, moscas, mosquitos y otras plagas.
Aunque la acumulación de agua está directamente asociada a enfermedades transmitidas por mosquitos (como la encefalitis, malaria, fiebre amarilla, dengue y zika), su manifestación puede demorarse semanas o incluso no aparecer después de un huracán. Esto se debe a que el hábitat de las larvas y los puntos de concentración de los insectos suelen ser destruidos por las inundaciones y el viento.
La OPS sugiere que determinar si la creación de nuevos hábitats de mosquitos aumenta las poblaciones de ejemplares adultos y, por ende, la propagación de enfermedades, es complicado. Si bien los brotes de infecciones transmitidas por mosquitos son poco probables después de un tifón, este escenario aún no se puede descartar por completo.
Para abordar estas preocupaciones, la OPS recomienda que las autoridades colaboren con expertos y analicen la redistribución de la población en caso de abrir albergues o refugios durante los huracanes. También es esencial evaluar los daños causados al sistema de abastecimiento de agua y saneamiento, ya que estos factores pueden influir en la propagación de enfermedades tras la ocurrencia de un huracán.
Salud
Estiman que pueden existir más de 3,000 pacientes con mieloma múltiple en México

A pesar de la falta de un registro nacional, se estima que en México podría haber más de 3,000 pacientes con mieloma múltiple, según informó Homero Fuentes de la Peña, presidente de ProOncavi A.C.
Durante una conferencia virtual de prensa, Fuentes de la Peña explicó que el mieloma múltiple es un tipo de cáncer que comienza con la presencia de células plasmáticas anormales en la médula ósea y suele manifestarse a partir de los 50 años de edad. Lamentablemente, la mayoría de los pacientes (nueve de cada diez) buscan atención médica en etapas avanzadas de la enfermedad.
“No tenemos estadísticas oficiales. La impresión clínica es que de los tres mil pacientes que se revisan, el 90% de ellos llegan en etapas avanzadas, y muy probablemente el diagnóstico se haya retardado meses o incluso más de un año. Son datos estimativos porque no hay datos oficiales”, afirmó el oncólogo.
El hematólogo Edgar Mauricio Calderón Mesa, Jefe de Medicina Interna del Hospital General de Tijuana, destacó que los pacientes que padecen mieloma múltiple, cuyos síntomas iniciales incluyen un intenso dolor óseo y fatiga extrema, pueden tener una sobrevida de más de 10 años si reciben un diagnóstico temprano, acceso a un trasplante de médula ósea y un tratamiento multidisciplinario.
“Si un paciente recibe un trasplante, está en tratamiento y en buen mantenimiento, puede vivir más de una década sin recaídas. Además, existen nuevas herramientas y medicamentos para tratar las neuropatías o los daños óseos causados por este tipo de cáncer, lo que mejora la calidad de vida de los pacientes”, explicó el especialista.