Salud
Impacto de los huracanes en la propagación de enfermedades: Lo que se sabe

En medio de la temporada de huracanes en México, la llegada de fenómenos naturales como Hilary y Harold ha generado estragos en el país. Sin embargo, más allá de las inundaciones y la destrucción, estos eventos pueden tener un impacto en la propagación de enfermedades, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Aunque los huracanes no generan enfermedades nuevas, alteran las condiciones ambientales, lo que puede aumentar la transmisión de enfermedades ya existentes en una región, como explica el informe “Control de Vectores con Posterioridad a los Desastres Naturales” de la OPS.
La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja ha observado que en los días, semanas e incluso meses posteriores a un ciclón o tifón, los principales problemas de salud son las enfermedades diarreicas y aquellas transmitidas por insectos, así como infecciones cutáneas y respiratorias.
Estas enfermedades no surgen automáticamente después de un huracán, sino que están relacionadas con diversos factores desencadenantes, tales como:
- Contaminación fecal del agua.
- Efectos directos del hacinamiento.
- Falta de higiene.
- Redistribución de animales como roedores, moscas, mosquitos y otras plagas.
Aunque la acumulación de agua está directamente asociada a enfermedades transmitidas por mosquitos (como la encefalitis, malaria, fiebre amarilla, dengue y zika), su manifestación puede demorarse semanas o incluso no aparecer después de un huracán. Esto se debe a que el hábitat de las larvas y los puntos de concentración de los insectos suelen ser destruidos por las inundaciones y el viento.
La OPS sugiere que determinar si la creación de nuevos hábitats de mosquitos aumenta las poblaciones de ejemplares adultos y, por ende, la propagación de enfermedades, es complicado. Si bien los brotes de infecciones transmitidas por mosquitos son poco probables después de un tifón, este escenario aún no se puede descartar por completo.
Para abordar estas preocupaciones, la OPS recomienda que las autoridades colaboren con expertos y analicen la redistribución de la población en caso de abrir albergues o refugios durante los huracanes. También es esencial evaluar los daños causados al sistema de abastecimiento de agua y saneamiento, ya que estos factores pueden influir en la propagación de enfermedades tras la ocurrencia de un huracán.
Salud
Así es la primera Barbie con diabetes tipo 1: lleva sensor de glucosa en el brazo y bolso para la medicación

La empresa Mattel ha presentado este miércoles una nueva versión de su icónica muñeca Barbie, equipada con un monitor de glucosa en el brazo para el control de la diabetes tipo 1. Esta iniciativa busca dar visibilidad a la enfermedad y promover la inclusión y la empatía entre los más pequeños.
A través de un comunicado emitido en Madrid, Mattel informó que la modelo y actriz Laura Sánchez, diagnosticada con diabetes tipo 1 hace cuatro años, será la embajadora de la muñeca en España, encargada de acercar este lanzamiento al público infantil.
La nueva Barbie luce un atuendo con estampado de lunares azules, símbolo internacional de la concienciación sobre la diabetes, y lleva un bolso azul para almacenar suministros médicos o tentempiés. Además, la muñeca cuenta con una bomba de insulina colocada en la cintura que le permite una administración automática, simulando el uso real de este dispositivo.
Desarrollada en colaboración con la organización internacional Breakthrough T1D y con el respaldo de la Fundación DiabetesCERO, esta Barbie representa un esfuerzo por normalizar el uso de dispositivos médicos entre los niños que viven con esta enfermedad autoinmune.
Tanto Mattel como la Fundación DiabetesCERO coinciden en que mostrar con naturalidad la vida cotidiana de quienes padecen diabetes tipo 1 es fundamental para fomentar una infancia más empática e inclusiva.