Tabasco
Homologan criterios jueces y magistrados penales
- Se efectuó el primer Conversatorio Penal de Magistrados y Jueces; es un instrumento de comunicación entre juzgadores, indica el magistrado Gregorio Romero Tequextle
- Se expusieron temas como inmediación, apelación adhesiva, valoración probatoria de mensajes extraídos en redes sociales, y alcances de la ejecución de las sentencias de amparo
Para analizar temas que atienden con mayor recurrencia juzgadores del
Tribunal Superior de Justicia (TSJ), se llevó a cabo el primer Conversatorio
Penal de Magistrados y Jueces, en el ánimo de promover la homologación de
criterios que ayuden a resolver con mayor atingencia los juicios en los que se
dé a cada parte lo que por ley le corresponde.
En representación del titular del Tribunal Superior de Justicia, Enrique
Priego Oropeza, el presidente de la primera sala penal, Gregorio Romero
Tequextle, señaló que este tipo de conversatorios son un instrumento esencial
para la comunicación entre jueces y magistrados, para analizar y homologar
criterios que permitan impartir justicia de mejor manera.
Romero Tequextle explicó que la idea del encuentro es que magistrados
y jueces debatieran con respeto, en un plano de igualdad, como profesionales
del Derecho que son.
Aseguró que el pasado permite avanzar en el presente y hacia futuro, y
recordó que cuando el licenciado Manuel Antonio Zurita Oropeza fue
procurador de Justicia, en la década de los 80, se realizaba este tipo de
encuentros con agentes del Ministerio Público y subprocuradores de Justicia.
El entonces procurador de Justicia, quien hasta su fallecimiento fuera
notario número 4, de Villahermosa, sostenía que cuando se habla de Derecho
no hay jerarquías, todos saben, todos tienen qué decir y todos pueden tener la
razón. Esto permitió homologar criterios para hacer mejor las cosas en el
ámbito de la procuración de justicia en ese tiempo, manifestó el magistrado
Romero Tequextle.
Agregó que este primer conversatorio será la base para la realización de
otros donde también participen jueces y magistrados especializados en el
Derecho civil, así como juzgadores federales, para escuchar sus puntos de
vista y se entiendan mejor algunas interpretaciones jurídicas en aras de brindar
un servicio expedito y completo a la ciudadanía.
En este primer encuentro se abordaron los temas Inmediación en la
audiencia inicial, a cargo de la magistrada Guadalupe Pérez Ramírez;
Apelación adhesiva, por el magistrado Dorilián Moscoso López; Valoración
probatoria de los mensajes extraídos en redes sociales, analizado por el
magistrado Samuel Ramos Torres, y Los alcances de la ejecución de las
sentencias de amparo en cuanto a la valoración de prueba, que expuso la
magistrada Rosa Isela Gómez Vázquez.
El director del Centro de Especialización Judicial, Pedro Haddad
Bernat, indicó que este primer encuentro proyecta la unión de la Judicatura
que brinda certeza al ciudadano sobre cómo se mantiene activa, actualiza sus
conocimientos y se organiza internamente, para lograr criterios propios que le
ayuden a decidir mejor, lo que es constitutivo de su independencia e
imparcialidad.
El magistrado Samuel Ramos Torres afirmó que los mensajes extraídos
de redes sociales son confiables como datos de prueba, los cuales pueden
presentarse en un juicio si se saben extraer o manejar y aunque la Fiscalía
General del Estado cuenta con peritos que validan la información, el Poder
Judicial podría contar con estos especialistas.
Comentó que de acuerdo a la Unidad de Investigación de Delitos
Informáticos de la Fiscalía General hay muy poco margen de error para
obtener o extraer mensajes y conversaciones de las redes sociales que pueden
servir como elementos de prueba.
Observó que organismos internacionales se han colocado en medio del
bombardeo de lo que está sucediendo en las redes y la información que se
maneja, controlan los contenidos de cualquier red, principalmente donde hay
menores de edad y estos organismos pueden dar la facilidades para que una
institución judicial o el órgano investigador acceda a ellos, a través de
metadatos y hash que arrojan si son auténticos o manipulados.
Con estricto respeto a las leyes, se pueden obtener mediante mandato
judicial conversaciones, llamadas, textos, imágenes, videos e, incluso en el
caso de los teléfonos, a través del IMEI se puede saber cuántos chips se
colocaron o utilizaron. Además, es posible localizar los lugares dónde han
estado estos dispositivos móviles a través de las coordenadas e incluso
reconocer voces, apuntó.
El magistrado Ramos Torres puntualizó que todos estos datos deben
obtenerse de manera legal, debe acreditarse su autenticidad y respetar la
cadena de custodia para agregarlos a una carpeta de investigación. Ya en sede
judicial, dijo, el juez debe permitir la exposición de estos datos de forma libre
a través de diapositivas, audiovisuales e incluso un pintarrón.
De acuerdo a la Unidad de Investigación de Delitos Cibernéticos, de los
42 asuntos que la Fiscalía estatal ha documentado principalmente de fraude,
solamente una vez se ha concretado un juicio oral.
Aseveró que en el caso de las tecnologías no necesariamente se debe
acreditar la propiedad, únicamente la posesión, ya que hay maneras sobre
cómo dar con la persona que está usando la tableta, el teléfono o las
computadoras a las que se puede dar seguimiento a través de claves, usuarios
y conversaciones que contienen. Ramos Torres consideró se debe abrir el
panorama porque hay nuevas maneras de desahogar pruebas.
La Comisión de Criterios Jurídicos, integrada por los magistrados
Eduardo Antonio Méndez Gómez, Lorenzo Justiniano Traconis Chacón y
Lorena Concepción Gómez González, así como el Comité de Compilación
tomaron nota de los temas analizados y de resultar procedentes emitirán los
criterios correspondientes.
Tabasco
Avanza en Comalcalco el proyecto de Viviendas del Bienestar: Ovidio Peralta
El alcalde destacó que ese proyecto impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum y desarrollado por Infonavit construye tres mil 322 casas en La Perla de la Chontalpa, meta que podría ampliarse
El proyecto de Viviendas del Bienestar, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum y desarrollado por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) avanza a buen ritmo en Comalcalco, aseveró el alcalde Ovidio Peralta Suárez.
Durante una visita de supervisión de Octavio Romero Oropeza, titular nacional del organismo, el presidente municipal destacó que la meta inicial de construir tres mil 322 viviendas en La Perla de la Chontalpa podría ampliarse debido a la reserva territorial existente en su demarcación.
Por su parte, el director general del Infonavit destacó el avance del Programa Nacional de Vivienda impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, pues actualmente se tienen en proceso de construcción más de 21 mil 300 viviendas de interés social en Tabasco.
No obstante, el funcionario federal aseguró que antes de que culmine este año se sumarán otras 7 mil casas, por lo que habrá en proceso de construcción más de 28 mil, lo que representa más de la mitad de la meta sexenal para Tabasco, que es de 50 mil, solamente de Infonavit.
En rueda de prensa en la que también estuvo presente Daniel Casasús Ruz, secretario de Ordenamiento Territorial y Obras Públicas, Octavio Romero detalló que actualmente están en proceso de construcción tres mil 322 casas en dos desarrollos habitacionales en Comalcalco.
Asimismo, hay otras 12 mil 300 casas en tres conjuntos habitacionales de Centro, siete mil 444 en dos desarrollos en Huimanguillo; 640 en uno más de Macuspana y 320 en otro de Cunduacán.
Posteriormente, los funcionarios federal, estatal y municipal recorrieron el conjunto habitacional, en el cual se construyen 192 casas, mismas que son para trabajadores que ganen entre uno y dos salarios mínimos, y que dentro de Viviendas del Bienestar tienen un costo promedio de 600 mil pesos.
Ese monto representa la mitad de su precio de mercado –que sería de alrededor de un millón 200 mil pesos–, pero gracias a que los ayuntamientos donan los terrenos, se evita el pago de licencias de construcción, derechos e impuestos, mientras que el financiamiento es por parte de Infonavit.
Se trata de viviendas de 60.12 metros cuadrados con todos los servicios, que cuentan con sala, comedor, cocina, patio de servicio, baño, circulación y dos recámaras, ubicados en sitios cercanos a escuelas, hospitales, centros comerciales y servicios de transporte.
Finalmente, Octavio Romero resaltó que desde hace alrededor de 15 años se había dejado de construir vivienda de interés social en México, lo que generó un déficit nacional de más de 9 millones de viviendas. Esa carencia provocó que muchas familias tabasqueñas vivan en asentamientos irregulares cerca de ríos y arroyos, lo que las pone en riesgo durante la temporada de lluvias e inundaciones.





